<< INDICE
Editorial
Fieles a la idea de contribuir con el desarrollo de nuestro ámbito
social más próximo y a la difusión de los
aspectos más relevantes en las materias que conoce la Sala
Segunda de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica; se decidió crear
la “Revista de la Sala Segunda” .
Como en muchas otras oportunidades a lo largo de la historia,
el siglo XXI nos depara momentos de cambio, de profundas transformaciones
que probablemente arriben a una situación social y económica
completamente distinta a la imperante hasta el momento.
No cabe duda que vivimos en un proceso de inmersión en
la “Sociedad de la Información” que, sin duda,
marcará un hito en los anales de la historia y que determinará un
antes y un después en el desarrollo de la humanidad.
Este contexto viene caracterizado por la persistencia del cambio
a ritmos vertiginosos nunca antes conocidos. Ello hace que ahora
más que nunca la tarea de predecir, de anticipar escenarios
futuros, sea más complicada.
Esta información se convierte en un “input” básico
de cualquier proceso formativo.
Dentro de estas coordenadas, se inscribe precisamente la “Revista
de la Sala Segunda” que trata de entrar de lleno a la denominada “autopista
de la información” de Bobbio y así permitir
que no sólo los ciudadanos costarricenses sino también
del mundo, tengan acceso a la información que en ella
se incluye.
Aspectos como, quiénes somos los integrantes de la Sala
Segunda, la rendición la cuentas de nuestras labores dentro
de un marco de transparencia, el índice jurisprudencial
por temas, la jurisprudencia actualizada y la evacuación
de consultas; permiten difundir globalmente la información
que la Sala Segunda posee y además acercarse a la comunidad
en general.
Por ello, la “Revista de la Sala Segunda”, busca ser
una publicación viva; que cambie y se nutra constantemente
no sólo con los artículos que puedan suministrar
juristas renombrados en las materias que conoce la Sala sino, también,
de las variadas opiniones de los usuarios. Nuestra sección “Artículos
de Opinión” permite que se externen criterios sobre
nuestras actuaciones o las del Poder Judicial; lo que nos permite
retroalimentarnos y buscar posibles soluciones a los problemas
planteados.
En el presente número tenemos artículos de renombrados
autores. El Dr. Bernardo van der laat Echeverría, Magistrado
propietario de la Sala Segunda, nos hace un análisis interesante
de las repercusiones laborales en los Tratados de Libre Comercio
en Centroamérica.
Por su parte el Dr. Fernando Bolaños Céspedes, Magistrado
Suplente de la Sala Segunda, trata el tema, polémico de
por sí, del régimen laboral de los servidores públicos
que nos invita a reflexionar sobre las reformas que operan en el
derecho laboral con la aprobación del Proyecto de Reforma
Procesal Laboral.
La Licenciada Nydia Sánchez Boschini y el Licenciado Diego
Benavides Santos, nos presentan un excelente artículo sobre
el proceso de familia en el Derecho Comparado. Se hace un análisis
pormenorizado casi universal, desde la Europa occidental hasta
la China, India e Israel.
El Doctor Javier Gárate Castro, Catedrático de Derecho
del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad de Santiago de
Compostela, arremete brillantemente con las nuevas tecnologías
y derecho laboral y su implicación dentro de los Derechos
Fundamentales de los Trabajadores.
Por su parte, el Dr. Mario Pasco Cosmóplis, nos recuerda
la importancia de la oralidad en el proceso laboral.
El Msc. Juan Carlos Brenes Retana, abogado litigante, analiza
también
la relación Estatutaria como límite del ejercicio
de la negociación colectiva.
Finalmente, el Licenciado Armando Elizondo Almeida, realiza un
peculiar estudio sobre el tratamiento del alcoholimo dentro
de la jurisprudencia costarricense y la implicación del
apercibimiento laboral a su despido.
La “Revista de la Sala Segunda” tiene también
un aparte de jurisprudencia reciente donde se incluyeron temas
como la naturaleza jurídica de las juntas de educación,
la capacidad en materia de empleo público, las propinas,
el procedimiento del artículo 94 del Codigo de Trabajo y
la prescripción de la potestad sancionatoria del empleador.
Esperamos que esta iniciativa de la Sala Segunda, tenga la repercusión
esperada.
No queda más que invitarlos una vez mas a participar en
la Revista, enviando sus artículos al correo electrónico
del Centro de Información: s2-informacion@poder-judicial.go.cr.
Magistrado
Rolando Vega Robert
Director de la Revista de la Sala Segunda
<< INDICE