Jueves, 22 Marzo 2012 20:01

Editorial

Valora este artículo
(0 votos)

La nueva página electrónica de la Sala Segunda, planteo a los y a las integrantes de este Despacho un nuevo reto: entrar de lleno en la “Sociedad de la Información y del Conocimiento”. Esto significa trasmitir la mayor y mejor cantidad de información posible a través de Internet.

Es así como surge la idea de la creación de una revista digital denominada “Revista de la Sala Segunda”, donde los juristas, sean costarricenses o no, e incluso los y las usuarias de la administración de justicia pudiesen tener un espacio para comunicar ideas, inquietudes o expresar sus críticas sobre los diversos temas concernientes con el Poder Judicial, sobre las labores que se realizan en la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica o de las jurisdicciones de familia, laboral o civil del país.

Dada la gran acogida que ha tenido esta propuesta, la Sala Segunda, decidió realizar también un tiraje en “papel” con el objeto de divulgar aún más el trabajo de la Sala y los diversos temas que en ella se trata.

Su nacimiento es el producto de un proceso de planeamiento, creación y diseño que ha durado casi seis meses. Hoy, finalmente concretamos nuestro proyecto, con la ayuda del Consejo Editorial, de los diferentes colaboradores, del encargado del Centro de Información y de la Imprenta del Poder Judicial, dándole “vida” a la “Revista de la Sala Segunda” que ponemos a su disposición. Su objetivo esencial es poderla distribuir, en principio, de manera gratuita este aporte a las bibliotecas del país, universidades y centros de estudio en general

Esta Revista tiene carácter trimestral y su estructura contendra al menos los siguiente puntos:

a) El Editorial

b) Los Artículos: donde juristas y personas vinculadas al derecho pueden publicar sus artículos siempre que tengan relación directa con la competencia que le toca conocer a la Sala,

c) Las Sentencias Relevantes: son aquellas que tienen una especial incidencia en nuestra jurisprudencia o que analizan temas novedosos,

d) Las Monografías de Jurisprudencia: en este apartado se publicarán comentarios de jurisprudencia que la Sala ha dictado; y; los,

e) Artículos de Opinión: Esta sección se convierte en el interlocutorio ideal entre los usuarios y usuarias de la página y de la Sala Segunda o de las jurisdicciones judiciales que tienen que ver con ésta y nosotros. Este espacio permitirá contar con un análisis y una evaluación fundamentada y profunda de problemas existentes y el planteamiento de soluciones.

En otras ocasiones tendremos un aparte correspondiente a “Actualidad Normativa” donde se incorporarán las reformas o proyectos de ley que tengan que ver con las materias que conoce la Sala.

Nuestro primer número aborda temas de diversa índole.

La Doctora Eva Camacho Vargas, Jueza de Familia y Magistrada Suplente de esta Sala, realiza en su artículo “La Filiación Matrimonial y la Presunción de Paternidad del Marido” un análisis importante del artículo 69 del Código de Familia y la legitimación para iniciar la acción que en él se establece. Hace un recuento, además, de las relaciones paterno-materno filiales a través de la filiación arribando al final a una conclusión sobre la normativa actual.

También colabora en este primer número la Licenciada Mariamarta Barrantes Ramírez, Jueza de Familia de Cartago y actualmente Abogada Asistente de la Sala Segunda. Quien platea un estudio sobre el Daño Moral en materia laboral basado en la jurisprudencia de la Sala, mediante su artículo “Notas sobre el Daño Moral en material laboral a propósito de una sentencia de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia” haciendo un análisis exhaustivo del voto 481-2004 de dicho órgano jurisdiccional y relevancia dentro del ámbito laboral.

El Doctor Fernando Bolaños Céspes, Abogado Litigante y Magistrado Suplente de la Sala, nos ofrece un tema complejo y de gran actualidad denominado: “Apuntes sobre el régimen de los trabajadores migrantes en Costa Rica”. Este estudio, abundante y minucioso, aborda el marco jurídico internacional, los derechos mínimos de estos trabajadores migrantes, el marco jurídico nacional y la posibilidad real de la existencia de discriminación hacia estos sectores laborales.

El Doctor Bernardo van der Laat, Magistrado propietario de la Sala Segunda, en su artículo “Las obligaciones del Cafta y Costa Rica. Evaluación Inicial” analiza las obligaciones laborales surgidas a través del CAFTA para Costa Rica.

El Profesor van der Laat hace un amplio estudio de los votos N° 5000-93 y la N° 42-98, de la Sala Constitucional y de la Segunda, respectivamente, así como los Tratados Internacionales de la Organización Internacional del Trabajo, ratificados por Costa Rica sobre temas sensibles como la negociación colectiva y el solidarismo. El Magistrado van der Laat concluye este artículo con referencias a la resolución alternativa de conflictos y su aplicación en este ámbito.

Finalmente, por mi parte, realizo una reflexión sobre “La tutela de los fueros especiales en la Reforma Laboral” en Costa Rica. Su análisis nos lleva a través de la historia, desde las reformas implementadas en la década de los años noventa hasta nuestros días, plateando interesantes propuestas de reforma.

En el apartado de Monografías de Jurisprudencia surge un tema de actualidad, elegido por las constantes consultas realizadas por los y las usuarios del Centro de Información de la Sala Segunda: “El acoso moral en el trabajo (Mobbing). Análisis de la Jurisprudencia de la Sala Segunda”; realizado por el Licenciado Armando Elizondo Almeida, encargado del Centro de Información y Editor de esta Revista, quien analiza el “Mobbing” desde el punto de vista de la jurisprudencia costarricense; lo que nos permite tener un panorama amplio de su tratamiento legal.

Por último en los Artículos de Opinión, tenemos el aporte realizado por el Licenciado Luis Medrano Steele, antiguo Abogado Asistente de esta Sala y ahora litigante especialista en derecho laboral, quien de una manera seria y responsable realiza, desde su punto de vista, un análisis operacional de los juzgados laborales de Goicoechea, Heredia y Alajuela; plateando críticas y soluciones. Su aporte abre el camino a la interacción que busca la Sala con los y las usuarias, permitiéndonos reflexionar sobre temas sensibles y propuestas de cambio que deban hacerse en jurisdicciones.

De esta manera los invito a leer estos artículos que, no cabe duda, son de excelente calidad y a explorar, reflexionar y a participar en la “Revista de la Sala Segunda”.


Magistrado
Rolando Vega Robert
Director de la Revista de la Sala Segunda

Visto 12 veces Modificado por última vez en Lunes, 05 Noviembre 2018 14:22

Teléfonos:

Correo electrónico:

Dirección:

Sitio web actualizado en septiembre del 2018 © Poder Judicial. Todos los derechos reservados