ESTADÍSTICA DE LA SALA SEGUNDA DURANTE EL AÑO 2007
(*Confeccionado por el Departamento de Planificación. Sección de Estad’stica del Poder Judicial)
Los aspectos m‡s relevantes que resultan del an‡lisis estad’stico de este despacho son:
¥Los casos entrados (1064) en el 2007 disminuyen en un 15.4% en comparación con el 2006. Esta disminución en tŽrminos absolutos equivale a 93 asuntos.
¥Aproximadamente tres cuartas partes (75.2%) de los casos entrados fueron para resolver sobre el fondo (casos entrados menos asuntos para establecer competencia).
¥Por tercer a–o consecutivo, se presenta un descenso en lo que a casos terminados se refiere. Propiamente con respecto al 2006 se terminan 190 asuntos menos, lo que equivale en tŽrminos relativos a 16.4%, aspecto que repercutió en un aumento del circulante al finalizar.
¥En promedio cada magistrado resolvió 194 asuntos, 38 menos que en el 2006, lo que implica una baja en la producción resolutiva.
¥Los casos pendientes al finalizar, pasan de 354 en el 2006 a 448 en el 2007, aumento que representa un 26.6% (94 asuntos).
¥La duración promedio, en materia Laboral y Familia se incrementó en comparación con el a–o anterior, como consecuencia de una mayor tramitación de asuntos de vieja data en la Sala en espera de una resolución definitiva.
I.INDICADORES DE GESTION
Por segundo a–o consecutivo se presentan tres indicadores de gestión judicial, a saber: tasa de congestión1, tasa de pendencia y tasa de resolución2.
En la tabla y gr‡ficos siguientes se puede apreciar la evolución de los indicadores se–alados en el
œltimo quinquenio.
VARIABLES
|
2003
|
2004
|
2005
|
2006
|
2007
|
Circulante al inicio
|
231
|
316
|
334
|
257
|
354
|
Casos entrados
|
877
|
1177
|
986
|
1257
|
1064
|
Casos reentrados
|
1
|
5
|
0
|
1
|
1
|
Casos salidos
|
793
|
1164
|
1063
|
1161
|
971
|
Circulante al finalizar
|
316
|
334
|
257
|
354
|
448
|
INDICADORES
|
|
|
|
|
|
Tasa de congestión
|
1.4
|
1.3
|
1.2
|
1.3
|
1.5
|
Tasa de pendencia
|
28.5
|
22.3
|
19.5
|
23.4
|
31.6
|
Tasa de resolución
|
71.5
|
77.7
|
80.5
|
76.6
|
68.4
|
La tendencia seguida por la tasa de congestión puede ser observada en el siguiente gr‡fico, en el cual se aprecia que para el 2007 la congestión alcanza el valor m‡s alto del quinquenio (1.5), valor que equivale a decir que se debió tramitar 1.5 veces m‡s casos de los que se pudo resolver para que la congestión no existiera.
La tasa de pendencia y resolución deben analizarse en forma conjunta, pues ambas se complementan y su suma es de 100%, en vista de que todo lo que entra al despacho tiene una salida, de manera que un expediente al descontarse del circulante, debe haber recibido una resolución o una sentencia de fondo.
En el 2007, tanto la tasa de pendencia como la de resolución presentan los valores m‡s negativos del quinquenio, al ubicarse la primera en un 31.6% y la segunda en un 68.4%.
De seguido se presentan los comentarios resultantes de la exploración estad’stica.
II.CASOS ENTRADOS
En los œltimos a–os, tal y como se observa en el Gr‡fico N¡3, el comportamiento del total de casos entrados a la Sala Segunda como los correspondientes a la materia Laboral adoptan una tendencia c’clica o consecuente. As’, en lo que al 2007 se refiere, se produce una desaceleración, siendo que los primeros se ven reducidos en un 15.4% respecto del 2006, lo que en tŽrminos absolutos representa 193 casos, mientras que los segundos se reducen en un 14.6%, lo que equivale a consignar 152 casos entrados menos que en el 2006.
En este a–o (2007), el promedio de casos entrados por mes se ubica en 89, mientras que un a–o antes era de 105, quedando de manifiesto que todas las materias, sin excepción alguna, mostraron un decrecimiento de los casos ingresados, tal y como se muestra en la siguiente tabla.
A„O
|
CASOS
|
PROMEDIO
|
MATERIA
|
|||||||
|
ENTRADOS
|
MENSUAL
|
CIVIL
|
%
|
TRABAJO
|
%
|
FAMILIA
|
%
|
OTRAS
|
%
|
|
||||||||||
2003
|
877
|
73
|
48
|
5.5
|
709
|
80.8
|
87
|
9.9
|
33
|
3.8
|
2004
|
1177
|
98
|
42
|
3.6
|
985
|
83.7
|
135
|
11.5
|
15
|
1.3
|
2005
|
986
|
82
|
51
|
5.2
|
788
|
79.9
|
111
|
11.3
|
36
|
3.7
|
2006
|
1257
|
105
|
67
|
5.3
|
1040
|
82.7
|
109
|
8.7
|
41
|
3.3
|
2007
|
1064
|
89
|
55
|
5.2
|
889
|
83.6
|
83
|
7.8
|
38
|
3.6
|
El cuarto trimestre de 2007 se distingue por obtener la mayor entrada de casos durante el a–o bajo estudio, situación que no ha ocurrido en los œltimos cinco a–os, pues la mayor incidencia ha variado entre los otros trimestres.
TRIMESTRE
|
CASOS ENTRADOS
|
ENTRADA POR MATERIA (2007)
|
|||||||||||||||
|
2003
|
2004
|
2005
|
2006
|
2007
|
CIVIL
|
TRABAJO
|
FAMILIA
|
OTROS
|
|
|||||||
|
|||||||||||||||||
Enero-Marzo
|
218
|
278
|
303
|
384
|
266
|
16
|
215
|
27
|
8
|
||||||||
Abril-Junio
|
179
|
357
|
272
|
351
|
254
|
11
|
214
|
19
|
10
|
||||||||
Julio-Septiembre
|
257
|
257
|
197
|
295
|
256
|
16
|
220
|
13
|
7
|
||||||||
Octubre-Diciembre
|
223
|
285
|
214
|
227
|
288
|
12
|
239
|
24
|
13
|
||||||||
TOTAL
|
877
|
1177
|
986
|
1257
|
1064
|
55
|
888
|
83
|
38
|
||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2.1 Asuntos para establecer competencia
Estos asuntos se refieren a aquellos casos en que por aspectos territoriales o materia entran a la Sala Segunda para que se establezca en que despacho de instancia inferior le ata–e conocer determinado asunto.As’ las cosas, en el 2007 estos asuntos disminuyen en comparación con el 2006 en 11 casos, constituyŽndose en el valor m‡s bajo del quinquenio (67).
A„O
|
CASOS
|
ASUNTOS PARA ESTABLECER COMPETENCIA
|
|
|||||||||
|
ENTRADOS
|
TOTAL
|
%
|
CIVIL
|
TRABAJO
|
FAMILIA
|
OTROS
|
|||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||
2003
|
877
|
80
|
9.1
|
16
|
48
|
16
|
0
|
|||||
2004
|
1177
|
94
|
8.0
|
20
|
43
|
31
|
0
|
|||||
2005
|
986
|
75
|
7.6
|
23
|
27
|
23
|
2
|
|||||
2006
|
1257
|
78
|
6.2
|
28
|
40
|
8
|
2
|
|||||
2007
|
1064
|
67
|
6.3
|
18
|
40
|
6
|
3
|
|||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2.2 Entrada para resolver sobre el fondo
La entrada para resolver sobre el fondo se calcula al restar, de la entrada total, los casos entrados para establecer competencia y aquellos expedientes en que se dictó un auto de pase, un rechazo de plano o fueron desistidos. Para el 2007, se reporta la segunda cifra m‡s alta de los œltimos a–os (801), a pesar de registrar una disminución del 19% con respecto al 2006.
A„O |
CASOS ENTRADOS |
INCOMPETENCIAS, DESISTIDOS AUTOS DE PASE
|
RECHAZOS PLANO |
ENTRADA PARA RESOLVER |
2003
|
877
|
100
|
222
|
555
|
2004
|
1177
|
108
|
326
|
743
|
2005
|
986
|
101
|
175
|
710
|
2006
|
1257
|
111
|
157
|
989
|
2007
|
1064
|
79
|
184
|
801
|
En el gr‡fico siguiente se observa que en el 2007 aproximadamente tres cuartas partes de los casos entrados fueron para resolver por el fondo; adem‡s, se muestra una baja en comparación con el a–o anterior.
Al analizar los Òrechazos de planoÓ, se tiene un sentido inverso a lo ocurrido en el 2006, al disminuir los casos terminados aumentan las resoluciones de este tipo, llegando a ubicarse en tŽrminos porcentuales en un 18.7%, cuyo valor es el m‡s alto desde el 2005.
A„O
|
CASOS TERMINADOS |
POR RECHAZO DE PLANO(1) |
PORCENTAJE |
|
|||
2003
|
793
|
222
|
28.0
|
2004
|
1164
|
326
|
28.0
|
2005
|
1063
|
175
|
16.5
|
2006
|
1161
|
157
|
13.5
|
2007
|
971
|
182
|
18.7
|
(1): Los datos correspondientes al 2006 fueron objeto de ajuste.
3.3 Entrada depurada
La Òentrada depuradaÓ es el resultado de restar a los asuntos entrados, aquellos que son para resolver la competencia.
Materia Laboral
Bajo el supuesto de que los casos entrados para establecer competencia son de cuant’a inestimable, se restan de Žsta para obtener la Òentrada depuradaÓ. Respecto del a–o anterior, los asuntos de cuant’a inestimable bajan un 14.8%, al pasar de 74.6% en el 2006 a 59.8% en el 2007, mientras que un 36.2% est‡ por encima de los ¢600.000.
CUANTêA DE LOS CASOS
|
ENTRADA DEPURADA (materia de Trabajo) |
|
ABS
|
%
|
|
Hasta ¢600.000
|
34
|
4.0
|
M‡s de ¢600.000
|
307
|
36.2
|
Inestimable
|
508
|
59.8
|
|
|
|
TOTAL
|
849
|
100.0
|
Materia Civil y Familia
La entrada depurada para estas materias, disminuye en 26 casos en relación con el a–o anterior, constituyŽndose en el segundo valor m‡s bajo del quinquenio, siendo los procesos ordinarios, la investigación de paternidad, el divorcio y los recursos de revisión los tipos de caso de mayor incidencia.
TIPO DE CASO
|
ENTRADA DEPURADA (materias Civil y Familia) |
|
|||||
|
2003
|
2004
|
2005
|
2006
|
2007
|
||
|
|||||||
Abreviado abandono judicial
|
1
|
0
|
0
|
0
|
0
|
||
Abreviado de guarda y crianza
|
0
|
0
|
0
|
1
|
0
|
||
Abreviado reconocimiento unión hecho
|
13
|
0
|
0
|
0
|
0
|
||
Administración por intervención judicial
|
2
|
0
|
1
|
1
|
1
|
||
Apelación por inadmisión
|
0
|
1
|
0
|
0
|
0
|
||
Autorización salida del pa’s
|
0
|
0
|
1
|
0
|
0
|
||
Convenio preventivo
|
0
|
0
|
0
|
1
|
1
|
||
Cuenta partición
|
0
|
0
|
1
|
1
|
0
|
||
Declaratoria estado de abandono
|
1
|
2
|
1
|
1
|
1
|
||
Declaratoria de hijo extramatrimonial
|
0
|
1
|
0
|
0
|
1
|
||
Desahucio
|
0
|
0
|
1
|
0
|
0
|
||
Divorcio
|
16
|
30
|
22
|
23
|
11
|
||
Divorcio por mutuo consentimiento
|
1
|
0
|
0
|
0
|
1
|
||
Ejecución de sentencia
|
5
|
12
|
9
|
14
|
8
|
||
Ejecutivo
|
0
|
0
|
2
|
1
|
0
|
||
Ejecutivo hipotecario
|
0
|
0
|
1
|
0
|
0
|
||
Ejecutivo prendario
|
0
|
0
|
0
|
0
|
1
|
||
Fijación de honorarios
|
0
|
0
|
0
|
1
|
0
|
||
Impugnación de paternidad
|
2
|
8
|
4
|
3
|
5
|
||
Impugnación de reconocimiento
|
6
|
0
|
5
|
2
|
3
|
||
Incidente cobro honorarios
|
1
|
4
|
1
|
4
|
5
|
||
Incidente modificación de fallo
|
0
|
0
|
1
|
0
|
0
|
||
Incidente modificación guarda y crianza
|
0
|
0
|
1
|
0
|
0
|
||
Incidente de nulidad
|
0
|
1
|
0
|
1
|
0
|
||
Incidente de oposición
|
0
|
0
|
1
|
0
|
0
|
||
Incidente prescripción extintiva
|
1
|
0
|
0
|
0
|
0
|
||
Incidentes de inclusión o exclus. de bienes
|
0
|
0
|
0
|
0
|
2
|
||
Insolvencia
|
0
|
0
|
0
|
1
|
0
|
||
Investigación de paternidad
|
19
|
24
|
18
|
14
|
13
|
||
Liquidación anticipada de bienes
|
0
|
3
|
5
|
4
|
4
|
||
Liquidación de bienes gananciales
|
0
|
0
|
0
|
0
|
1
|
||
Medidas de protección
|
0
|
0
|
2
|
0
|
0
|
||
Modificación de guarda y crianza
|
0
|
2
|
0
|
0
|
0
|
||
Nulidad de matrimonio
|
1
|
0
|
0
|
1
|
0
|
||
Nulidad de laudo arbitral
|
1
|
0
|
0
|
0
|
0
|
||
Nulidad de traspaso
|
0
|
0
|
0
|
0
|
1
|
||
Ordinario
|
7
|
10
|
12
|
18
|
17
|
||
Pensión alimentaria
|
0
|
0
|
0
|
1
|
4
|
||
ContinuaciónÉ.
|
|
|
|
|
|
||
Proceso especial de filiación
|
3
|
0
|
0
|
2
|
0
|
||
Protec. a la ni–ez y la adolescencia
|
0
|
0
|
0
|
0
|
1
|
||
Quiebra
|
1
|
1
|
2
|
4
|
5
|
||
Reconocimiento de hijo de mujer casada
|
0
|
1
|
0
|
0
|
0
|
||
Reconocimiento de unión de hecho
|
0
|
9
|
9
|
13
|
6
|
||
Recuperar la guarda crianza
|
0
|
0
|
0
|
1
|
3
|
||
Recurso de revisión
|
13
|
8
|
7
|
12
|
11
|
||
Regulación de visitas
|
1
|
0
|
0
|
0
|
0
|
||
Responsabilidad Civil
|
2
|
3
|
1
|
5
|
3
|
||
Separación Judicial
|
1
|
3
|
4
|
5
|
2
|
||
Solicitud exoneración de pago de pensión
|
1
|
0
|
0
|
0
|
0
|
||
Sucesión
|
4
|
2
|
3
|
2
|
1
|
||
Sumario de rŽgimen de visitas
|
0
|
0
|
1
|
0
|
0
|
||
Suspensión de la patria potestad
|
0
|
1
|
0
|
1
|
2
|
||
Otros
|
0
|
0
|
0
|
2
|
0
|
||
|
|||||||
TOTAL
|
103
|
126
|
116
|
140
|
114
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
III.CASOS TERMINADOS
Al igual que los casos entrados, los terminados disminuyen en una cifra similar, pues los primeros contabilizaron 193 casos menos que un a–o antes y los segundos 190. Esta disminución representa en tŽrminos relativos un 16.4%.
Por otra parte, la carga de trabajo por magistrado bajó de 303 en el 2006 a 283 un a–o despuŽs, si a esto le agregamos que en promedio cada magistrado resolvió aproximadamente 194 casos, mientras que un a–o antes fue de 232, se evidencia un deterioro en el nivel resolutivo, en vista de que de haberse mantenido el nivel resolutivo mostrado en el 2006, el circulante hubiese bajado significativamente (27.1%).
A lo anterior, se puede adicionar la relación casos terminados versus carga de trabajo (casos pendientes al iniciar el a–o, m‡s casos entrados, m‡s los reentrados), observ‡ndose que en los œltimos tres a–os se ha presentado una disminución relativa de 13 puntos; es decir,mientras en el 2005 por cada 100 casos reportados como carga de trabajo se concluyeron 81, en el 2006 se logran terminar 77 y en el 2007 68, lo que evidentemente afecta el circulante al finalizar.
A„O
|
CASOS TERMINADOS |
|
|
2003
|
793
|
2004
|
1164
|
2005
|
1063
|
2006
|
1161
|
2007
|
971
|
3.1 Votos de fondo
Los votos del fondo por su parte, disminuyeron en 234 casos en relación con el a–o anterior, lo que en tŽrminos relativos representa un 26.9%. Esta disminución se presenta principalmente en las ÒmodificatoriasÓ, lo que segœn personeros de la Sala se debe a una gran cantidad de expedientes ordinarios laborales que ingresaron en el 2006 contra el Banco de Costa Rica y que fueron resueltos en su mayor’a como ÒmodificatoriaÓ, mientras que en el 2007 se llega a niveles normales.
Por su parte, los tipos de votos de fondo Òsin lugarÓ y ÒconfirmatoriasÓ, son los presentan un incremento respecto del a–o anterior, tal y como se observa en la siguiente tabla:
A„O
|
VOTOSDE FONDO |
TIPO DE VOTO
|
||||
Con Lugar
|
Sin Lugar
|
Confirma
|
Revoca
|
Modifica
|
||
|
||||||
2003
|
463
|
5
|
22
|
279
|
110
|
47
|
2004
|
724
|
12
|
57
|
404
|
193
|
58
|
2005
|
783
|
25
|
61
|
471
|
102
|
124
|
2006
|
870
|
14
|
43
|
418
|
114
|
281
|
2007
|
636
|
9
|
55
|
442
|
93
|
37
|
La relación entre los votos de fondo y los casos terminados determina una disminución en tŽrminos relativos de 9.4%, lo cual es producto de una disminución m‡s fuerte de los votos de fondo que del total de asuntos terminados
A„O
|
CASOS TERMINADOS |
VOTOS
|
RELACION PORCENTUAL |
|
|||
2003
|
793
|
463
|
58.4
|
2004
|
1164
|
724
|
62.2
|
2005
|
1063
|
783
|
73.7
|
2006
|
1161
|
870
|
74.9
|
2007
|
971
|
636
|
65.5
|
En la siguiente tabla se presenta la evolución de los votos de fondo por trimestre. En ella se observa como, el cuarto trimestre de 2007 es cuando se da la mayor cantidad de resoluciones de este tipo (221), mientras que en el segundo se da la menor cantidad (103), incluso apenas superan los 100 votos. Esta situación se presentó de manera similar en el 2003.
TRIMESTRE
|
VOTOS DE FONDO
|
||||
|
2003
|
2004
|
2005
|
2006
|
2007
|
|
|||||
Enero-Marzo
|
95
|
120
|
168
|
146
|
121
|
Abril-Junio
|
75
|
130
|
248
|
295
|
103
|
Julio-Septiembre
|
139
|
198
|
198
|
258
|
191
|
Septiembre-Diciembre
|
154
|
276
|
169
|
171
|
221
|
|
|
|
|
|
|
TOTAL
|
463
|
724
|
783
|
870
|
636
|
Como se desprende de la tabla siguiente, históricamente la mayor’a de los casos provienen del Tribunal de Trabajo del Segundo Circuito Judicial de San JosŽ, para este a–o registra 52 asuntos, procedentes de la Sección Cuarta (22), Tercera (14), la Primera (12) y la Segunda (4).
TRIBUNAL DE PROCEDENCIA |
VOTOS CON LUGAR O REVOCADOS
|
||||
|
2003
|
2004
|
2005
|
2006
|
2007
|
|
|
|
|
|
|
I Civil
|
0
|
0
|
1
|
0
|
0
|
II Civil (Sección I)
|
0
|
0
|
2
|
0
|
2
|
II Civil (Sección II)
|
0
|
0
|
1
|
0
|
0
|
Trabajo (Sección I)
|
8
|
15
|
8
|
13
|
12
|
Trabajo (Sección II)
|
7
|
1
|
0
|
2
|
4
|
Trabajo (Sección III)
|
5
|
70
|
24
|
37
|
14
|
Trabajo (Sección IV)
|
27
|
41
|
22
|
23
|
22
|
Familia
|
6
|
11
|
19
|
11
|
10
|
Zona Sur
|
2
|
3
|
3
|
1
|
4
|
I Circuito Alajuela
|
5
|
12
|
5
|
2
|
4
|
II Circuito Alajuela
|
2
|
5
|
4
|
2
|
8
|
Cartago
|
9
|
11
|
3
|
5
|
3
|
Heredia
|
2
|
6
|
5
|
10
|
2
|
Liberia
|
4
|
4
|
5
|
2
|
1
|
Santa Cruz
|
0
|
0
|
0
|
0
|
|
Puntarenas
|
16
|
9
|
9
|
9
|
3
|
I Circuito Zona Atl‡ntica
|
6
|
2
|
5
|
2
|
2
|
II Circuito Zona Atl‡ntica
|
1
|
4
|
1
|
3
|
4
|
Sala Segunda
|
0
|
0
|
0
|
1
|
|
Direc. Nal. de Notariado
|
15
|
11
|
10
|
5
|
7
|
|
|
|
|
|
|
TOTAL
|
115
|
205
|
127
|
128
|
102
|
De los 102 votos declarados con lugar o revocados, aproximadamente tres de cada diez provienen de los tribunales de provincia.
A„O
|
VOTOS CON LUGAR O REVOCADOS |
EN EXPEDIENTES DE TRIBUNALES DE PROVINCIA |
PORCENTAJE
|
|
|
|
|
2003
|
115
|
47
|
40.9
|
2004
|
205
|
56
|
27.3
|
2005
|
127
|
40
|
31.5
|
2006
|
128
|
36
|
28.1
|
2007
|
102
|
31
|
30.4
|
Por su parte, las sentencias recurridas y los votos revocados o con lugar correspondientes al Tribunal de Trabajo, presentan una disminución para el 2007, al pasar las primeras de 678 en el 2006 a 418 un a–o despuŽs, mientras que los segundos, pasan de 75 en el 2006 a 52 en el 2007.
A„O
|
TRIBUNAL DE TRABAJO DE SAN JOSƒ
|
||||||
|
SENTENCIAS RECURRIDAS
|
VOTOS REVOCADOS
|
VOTOS REVOCANDO O CON LUGAR POR CADA 100 SENTENCIAS RECURRIDAS
|
|
|||
|
|
|
|
||||
2003
|
362
|
47
|
13.0
|
||||
2004
|
674
|
127
|
18.8
|
||||
2005
|
513
|
54
|
10.5
|
||||
2006
|
678
|
75
|
11.1
|
||||
2007
|
418
|
52
|
12.4
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
En tŽrminos absolutos, las secciones Cuarta (22) y Tercera (14) son las que poseen un mayor volumen de sentencias revocadas o con lugar en el Tribunal de Trabajo de San JosŽ.
|
TRIBUNAL DE TRABAJO DE SAN JOSƒ
|
|||
SECCIîN
|
SENTENCIAS RECURRIDAS
|
SENTENCIAS REVOCADAS
|
RELACIîN DE VOTOS REVOCADOS
|
|
|
|
|
|
|
Primera
|
58
|
12
|
20.7
|
|
Segunda
|
38
|
4
|
10.5
|
|
Tercera
|
121
|
14
|
11.6
|
|
Cuarta
|
201
|
22
|
10.9
|
|
TOTAL
|
418
|
52
|
12.4
|
|
|
|
|
|
|
IV.CASOS EN TRçMITE AL FINALIZAR
Durante el 2007, la Sala Segunda no logró que los casos terminados superaran a los entrados, lo cual conlleva a un aumento del circulante; no obstante, este pudo haber sido m‡s alto, si los casos entrados hubiesen sido similares a los del 2006. As’ las cosas, el circulante al finalizar aumentó por segundo a–o consecutivo al pasar de 354 asuntos en el 2006 a 448 un a–o despuŽs, incremento que representa en tŽrminos relativos un 26.6%.
Al analizar por trimestre el comportamiento del circulante al finalizar, se observa un crecimiento hasta el segundo trimestre, para luego decrecer en los dos siguientes y llegar a 448 asuntos pendientes.
|
CIRCULANTE Y MATERIA
|
||||
FECHA
|
TOTAL
|
CIVIL
|
TRABAJO
|
FAMILIA
|
OTRA
|
|
|
|
|
|
|
01-01-07
|
354
|
15
|
282
|
49
|
8
|
31-03-07
|
419
|
20
|
341
|
51
|
7
|
30-06-07
|
497
|
21
|
420
|
46
|
10
|
30-09-07
|
465
|
16
|
410
|
31
|
8
|
31-12-07
|
448
|
16
|
386
|
34
|
12
|
Ahora, como la materia Laboral es la de mayor ocurrencia en la Sala, en la siguiente tabla se presenta el comportamiento del quinquenio en cuanto a su manifestación, determin‡ndose que para el 2007 el 86.2% de los expedientes que quedaron pendientes corresponden a esta materia, siendo este porcentaje el segundo m‡s alto de los œltimos cinco a–os, por debajo del obtenido en el 2003 que fue de 87%.
FECHA
|
% EXPEDIENTES EN TRAMITE
|
31-12-03
|
87.0
|
31-12-04
|
81.7
|
31-12-05
|
82.5
|
31-12-06
|
79.7
|
31-12-07
|
86.2
|
Como se puede notar en la siguiente tabla, la gran mayor’a de los expedientes (432) pendientes de tr‡mite ingresaron a la Sala durante el 2007, de ellos el 53.8% ingresó en el cuarto trimestre. Es importante se–alar que de los 16 expedientes con m‡s de un a–o de ingreso, existen tres que por algœn motivo est‡n suspendidos; sin embargo, se debe tener presente los trece restantes, pues de no d‡rseles tr‡mite pueden afectar los promedios de duración en un futuro.
TIEMPO DE ESPERA
|
EXISTENCIA AL FINALIZAR EL A„O
|
|
Abs.
|
Rel.
|
|
M‡s de doce meses
|
16
|
3.6%
|
Doce o menos meses
|
432
|
96.4%
|
TOTAL
|
448
|
100.0%
|
V. DURACIîN PROMEDIO
La duración promedio en la materia de Trabajo es la en que muestra la mayor variación respecto del 2006, al pasar los recursos de casación votados de 3 meses y 2 semanas a 6 meses en el 2007, o sea 2 meses y 2 semanas m‡s. Este incremento se debe principalmente a que aproximadamente una tercera parte de los recursos votados ten’an m‡s de siete meses de duración en la Sala, es decir se le dio importancia a asuntos de vieja data.
A„O
|
PROMEDIO DE DURACIîN
|
||
|
CIVIL
|
TRABAJO
|
FAMILIA
|
2003
|
14 meses 3 semanas
|
5 meses 3 semanas
|
4 meses 3 semanas
|
2004
|
11 meses 3 semanas
|
5 meses 2 semanas
|
6 meses 0 semanas
|
2005
|
10 meses 3 semanas
|
4 meses 0 semanas
|
5 meses 0 semanas
|
2006
|
11 meses1 semana
|
3 meses 2 semanas
|
5 meses 1 semana
|
2007
|
10 meses1 semana
|
6 meses 0 semanas
|
7 meses 2 semanas
|
En tŽrminos generales, este a–o la Sala le dio Žnfasis a aquellos asuntos que ten’an m‡s tiempo de estar en ella en espera de una resolución definitiva, tal y como se observa en el siguiente gr‡fico, donde los asuntos votados por el fondo con m‡s de tres meses alcanzaron el 86.2%.
En la siguiente tabla se presenta la distribución, tanto absoluta como relativa de los asuntos votados por el fondo para los œltimos cinco a–os de acuerdo al tiempo en la Sala.
DURACIîN
|
A„O
|
||||||||||
|
2003
|
%
|
2004
|
%
|
2005
|
%
|
2006
|
%
|
2007
|
%
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Hasta 3 meses
|
115
|
24.8
|
209
|
28.9
|
358
|
45.7
|
539
|
62.0
|
88
|
13.8
|
|
4 a 6 meses
|
216
|
46.7
|
286
|
39.5
|
317
|
40.5
|
258
|
29.7
|
327
|
51.4
|
|
7 a 9 meses
|
94
|
20.3
|
149
|
20.6
|
74
|
9.5
|
47
|
5.4
|
145
|
22.8
|
|
10 a 12 meses
|
27
|
5.8
|
44
|
6.1
|
20
|
2.6
|
13
|
1.5
|
54
|
8.5
|
|
13 a 18 meses
|
10
|
2.2
|
26
|
3.6
|
12
|
1.5
|
6
|
0.7
|
20
|
3.1
|
|
19 a 24 meses
|
0
|
0.0
|
8
|
1.1
|
2
|
0.3
|
7
|
0.8
|
2
|
0.3
|
|
M‡s de 24 meses
|
1
|
0.2
|
2
|
0.3
|
0
|
0.0
|
0
|
0.0
|
0
|
0.0
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TOTAL
|
463
|
100.0
|
724
|
100.0
|
783
|
100.0
|
870
|
100.0
|
636
|
100.0
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Por otra parte, en cuanto a las entregas a notificador, se tiene que descendieron de 2085 en el 2006 a 1176 en el 2007
Notas
1 Esta tasa determina el grado de saturación o retraso existente, si este ha disminuido o por el contrario se ha aumentado a travŽs del tiempo. Si la tasa de congestión es mayor a 1 (uno), existe congestión en un Juzgado, materia o Sistema Judicial. Si la tasa de congestión es igual a 1 (uno), no registra congestión, por lo que se le ha dado tr‡mite en el per’odo a todos los casos ingresados y pendientes; esto significa que no tiene casos pendientes para el a–o siguiente.
2 La pendencia o asuntos pendientes, se refieren a la cantidad de expedientes que est‡n a la espera de ser tramitados o bien que ya iniciaron su tramitación pero aœn no se da por terminado. Por su parte, la resolución va a indicar cu‡ntos de los expedientes que estaban pendientes se les dio tŽrmino.