Noticias

Comunicado de Prensa

 

 

La Subcomisión de Acceso a la Justicia para la Población Migrante y Refugiada del Poder Judicial, en coordinación con la Sala Segunda y la Comisión de Jurisdicción Laboral, la organización más alta sobre la reforma procesal laboral y los derechos laborales, las personas y el personal. de la Asociación de Enlaces Nicaragüenses en Costa Rica, la Asociación de Trabajadoras Domésticas (Astradomes) y la Red de Jóvenes sin Fronteras.

Qxabel Cárdenas, en el cual se contabilizaron aproximadamente 25 personas y se impartió por personal en la Sala Segunda entre ellos el Magistrado Suplente Lic. Jorge Olaso Álvarez, además de Lic. Jorge Mario Soto Álvarez, Lic. José Antonio Madrigal Soto y Lic. Rafael Ortega Tellería, bajo la coordinación de la Magistrada Julia Varela Araya.

Las personas participantes aprovecharon para realizar consultas sobre las dudas que tienen con respecto a los derechos que gozan las trabajadoras domésticas, la carta de despido, los derechos adicionales, las horas extras, la cesantía, la preaviso, la lactancia, entre otros. También se han resuelto las dudas sobre la reforma laboral y la protección de los derechos especiales, así como las directrices aprobadas en el Poder Judicial para las personas migrantes y refugiadas.

Para el Coordinador de la Red de Jóvenes sin Fronteras, David Caro Bernal, quien fue invitado a un taller más alto, tuvo una experiencia muy enriquecedora. El joven tiene que ver con "aprendices directamente de jueces y juezas que trabajan el tema". Ellos son personas que están sensibilizados con el tema de la migración y el refugio y que nos parece que es sumamente importante. "Los comentarios y aportes de los jueces y las juegas es fundamental para aprender cómo aplicar la ley laboral que es más inclusiva que las otras que hemos tenido como país".

Para que la subcomisión es la tarea de la ejecución de los talleres como se da en donde las personas que coordinan las organizaciones sociales y los que se les presta servicios pueden ser una información confiable y fiel sobre los derechos laborales, cuya aplicación también cubre las personas migrantes y refugiadas, independientemente de su Condición regular o irregular.

Más información sobre las acciones que realizan la Subcomisión se puede llamar a 2295-3322.

 

Esta es una reproducción de la noticia Publicación en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 24 de septiembre de 2018, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.

 

 

 

Texto accesible:

 


Es un poderoso buscador que le permite acceder de manera ágil y gratuita a:
•Resoluciones judiciales y disciplinarias
•Actas de Consejo Superior, Corte Plena y Consejo de la Judicatura
•Circulares y avisos emitidos por la Secretaría de la Corte y la Dirección Ejecutiva

 


1.¿Qué ventajas ofrece?

Rápido y fácil de utilizar.

Accesible desde cualquier dispositivo móvil.

Gratuito.

Apoya el principio de transparencia institucional.

Centraliza la información y realiza búsquedas más acertadas.


2.¿Quién puede usar Nexus.PJ?

Cualquier persona usuaria, por ejemplo: jueces, defensores, fiscales, letrados, abogados litigantes, estudiantes de derecho.


3.¿Cómo ingresar?

En la siguiente dirección: https://nexuspj.poder-judicial.go.cr/ Disponible en el Portal Web y en la intranet judicial.


4.¿Cómo se busca?

Al ingresar indique en el cuadro de búsqueda cualquier palabra o frase que desee. O bien ingrese al ícono lupa donde podrá realizar búsquedas por datos específicos.


5.¿Qué beneficios se obtienen al registrarse?

Regístrese con un correo electrónico y una contraseña ingresando al siguiente ícono, así podrá guardar sus documentos en favoritos y administrar una cesta de selección.

 

 

 

 

Esta es una reproducción de la noticia publicada por Prensa y Comunicación – Sección Comunicación Organizacional del Poder Judicial, publicada el 13 de setiembre de 2018.

 

Comunicado de Prensa

Tras su reelección en el cargo de Magistrada de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, Julia Varela Araya fue juramentada este miércoles 12 de setiembre, por el plenario legislativo.

La juramentación estuvo a cargo de la Presidenta del Congreso, Carolina Hidalgo, durante la sesión ordinaria.

“En este nuevo período continuaré la lucha que he iniciado desde el año 2002, de seguir apoyando todas las mejoras en la calidad de los servicios del Poder Judicial, en las Jurisdicciones de Familia y Laboral, que están bajo mi responsabilidad como coordinadora de ambas Comisiones”, afirmó la magistrada Varela Araya.

La magistrada Varela en su condición de Coordinadora de la Comisión de la Jurisdicción Laboral, lideró desde sus inicios la implementación de la entrada en vigencia de la Reforma Procesal Laboral, y actualmente realiza una labor de seguimiento y apoyo para que su aplicación se logre con éxito.
“Con el fin de asegurarnos el éxito en esta reforma que inició en julio del 2017 y con el objetivo de minimizar riesgos, desde mi función continuamos nuestra labor de orientación a los operadores del derecho y una labor de seguimiento necesario que daremos con la ayuda del grupo de facilitadores por un período de cinco años más”, aseguró Julia Varela.

La reforma al Código Procesal de Familia, será otro de los proyectos al que continuará impulsando la magistrada durante este nuevo período. “Con esta nueva propuesta de ley esperamos que la Asamblea lo apruebe y con ella se garantice la agilización de los procesos de familia de las personas usuarias que acuden al Poder Judicial”; señaló.

Julia Varela Araya cuenta con 16 años de trayectoria como magistrada en la Corte Suprema de Justicia y asumirá sus funciones por un período de 8 años más.

 

 

 

 

Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 12  de setiembre de 2018, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial. 

 

 

 

  • Datos presentados durante conmemoración del primer aniversario

7072 asuntos nuevos que se conocieron con esta reforma se resolvieron en un tiempo récord de cuatro meses. Este dato es uno de los datos relevantes que dio a conocer la magistrada Julia Varela Araya, Coordinadora de la Comisión de la Jurisdicción Laboral, durante la rendición de cuentas del primer año de implementación de la Reforma Procesal Laboral.

Con la anterior reforma, los procesos en esta materia tardaban un promedio de 22 meses y dos semanas, y con la puesta en marcha de nueva reforma el tiempo se reduce a mucho más de la mitad de lo que tardaban anteriormente, lo que evidencia que las nuevas reglas procesales si han tenido un impacto positivo.

“Para llegar a estos resultados fue necesario el apoyo y compromiso de todas las personas que trabajan en la jurisdicción laboral, pues no basta con emitir una ley, sino que las personas que deben aplicar esas leyes juegan un papel esencial para cumplir a cabalidad con sus objetivos. Hoy es una fecha muy importante para el Poder Judicial de Costa Rica y para el país en general, es un reto histórico que se nos ha presentado y vamos a continuar luchando para que el próximo año obtengamos mejores resultados”, señaló la magistrada Varela Araya.

Durante su intervención, la magistrada también presentó el modelo de sostenibilidad y seguimiento de la reforma procesal y los diferentes centros de responsabilidad y apoyo que desde sus diferentes funciones han tenido un protagonismo esencial para la puesta en marcha esta nueva reforma, entre ellos la Escuela Judicial, la Dirección de Tecnología de la Información, Administraciones regionales, Consejo de Administración Regionales y el Centro de Apoyo y Coordinación para el Mejoramiento de la función Jurisdiccional.

Un punto fundamental para la implementación de esta reforma fue la capacitación, aspecto que también destacó la magistrada Julia Varela a través de la Escuela Judicial, quienes realizaron un papel importante en los procesos de capacitación durante el 2017, al preparar a un total de 1501 personas entre jueces y juezas, técnicas judiciales y funcionarios y funcionarias de instituciones gubernamentales, y un total de 141 personas capacitadas para lo que vamos del año 2018.

Otro aspecto importante que presentó la magistrada Varela, son estadísticas referentes a los casos terminados en los tribunales del país, que reflejaron que en el año 2016 se registró un total de 4.528 casos terminados, mientras que en el año 2017 se registró un total de 7640 casos, como efecto del reforzamiento del plan de descongestión, establecido para preparar a los despachos de cara a la entrega en vigencia de la reforma, lo que refleja en un incremento de un 69%, traducido en 3.112 expedientes en comparación con el año 2016.

“Este primer aniversario representa un esfuerzo de largos años desarrollados a nivel intra institucional que hemos realizado con mucho entusiasmo y compromiso de servicio público en procura de dar cumplimiento a las demandas que imponen las condiciones sociales, económicas y tecnológicas de la Costa Rica del siglo XXI”, señaló la Presidencia de la Corte en ejercicio, Magistrada Carmenmaría Escoto Fernández.

“En esta ocasión debemos sentirnos orgullosos, porque esta reforma lleva un indeleble sello costarricense, fue diseñada, planificada e impulsada por insignes juristas de nuestro país y de este Poder Judicial, cuyo esfuerzo aunado al que ha realizado las personas judiciales y del ámbito administrativo, hoy nos permite contar con una herramienta procesal de primer nivel, inspirada en las mejores tendencias y estándares”; puntualizó Escoto Fernández.

En un acto simbólico, los magistrados de la Sala Segunda, Julia Varela Araya, Orlando Aguirre Gómez y Luis Porfirio Sánchez Rodríguez, reconocieron la labor desarrollada por jueces y juezas de la materia laboral y que conformaron el equipo de facilitadores que dieron todo su esfuerzo, trabajo y mística profesional para capacitar al personal juzgador, técnico judicial de la material laboral.

En el marco de la actividad, la jueza Ana Luisa Meseguer Monge, quien forma parte del equipo de facilitadores, brindó un informe de las actividades realizadas durante el proceso de capacitación durante el año 2017 y 2018.

La actividad se llevó a cabo en el auditorio Miguel Blanco Quirós en el edificio del Organismo de Investigación Judicial y contó con la participación de representantes de los diferentes ámbitos del Poder Judicial, jueces y juezas de la material laboral, instituciones gubernamentales y personas invitadas.

 

 Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 26 de julio de 2018, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial. 

 

 

 

 

 
 
 
El pasado viernes 15 de junio se publicó el primer taller de 2018 en el edificio Mira, coordinado por Sala Segunda, con el objetivo de intercambiar experiencias e inquietudes que se han presentado durante casi un año que se ha iniciado la reforma.
Para la magistrada Julia Varela Araya como integrante de la Sala y coordinadora de la Comisión de Jurisdicción Laboral, así como al magistrado presidente de la Sala II Orlando Aguirre Gómez y el magistrado Luis Porfirio Sánchez Rodríguez, este encuentro era de suma importancia, para las medidas necesarias para contribuir a la paz social y acceso a la justicia. Así como lograr el objetivo de la ley, se abordan los conocimientos para la aplicación de la misma manera y para así construir juntos el conocimiento con el fin de mantener una mejora continua.
Extenuaron que una de las aptitudes es la humildad y que toda la competencia es un proceso de aprendizaje.
La Sala Segunda se manifestó muy agradecida con la participación del juez personal laboral, los logros que se han reflejado y lo que se ha resaltado la importancia de la cercanía de la competencia laboral con la Sala y la Comisión, siendo todos y todas una pilar necesario para la aplicación y el buen funcionamiento de los despachos judiciales en el país.
El Taller fue organizado por la gestora laboral del Centro de Apoyo para la Jurisdicción Laboral, la jueza Lourdes Montenegro Espinoza y contó con especialistas que expusieron sobre "Generalidades de los procesos de protección de la materia en la materia de Fuerzas y fallos de la Sala Segunda en esta materia , quienes tenían una carga fueron los expositores: el juez laboral Jorge Mario Soto Álvarez, el magistrado suplente de la Sala Segunda Jorge Olaso Álvarez y el juez laboral Rafael Ortega Tellería.
En la segunda audiencia se abarcó con los temas de "Mejoras tecnológicas" una carga del señor Uriel García Regalado y Josué Batista Quirós, con el tema de "Los indicadores de Gestión" una carga del señor Alejandro Torres Castro del Centro de Apoyo de la Jurisdicción Laboral, acompañado por personal del departamento de Planificación.

Como iniciativa de la Sala Segunda es necesario seguir con este tipo de actividades, como la unión de los criterios entre la administración laboral y el resultado.

 
 
 " Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, en julio de 2018, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial".
Página 1 de 25

Teléfonos:

Correo electrónico:

Dirección:

Sitio web actualizado en septiembre del 2018 © Poder Judicial. Todos los derechos reservados