Comunicado de Prensa
“Los funcionarios judiciales debemos llevar en el corazón lo que será la implementación de la nueva reforma, para hacerla efectiva de la mejor manera posible”, indicó el administrador de justicia, durante el programa conducido por el periodista Guillermo Cubillos.El Juez laboral, Fabrizio Garro Vargas participó este martes 18 de octubre en el programa “Aló Arturo”, de Radio Centro, en donde analizó las acciones que lleva a cabo el Poder Judicial, para hacerle frente a la Reforma Procesal Laboral, que se implementará a mediados del próximo año.
Agregó que “los procesos serán más ágiles, sencillos y cortos, con respuestas más rápidas para beneficio de las partes involucradas”.
Otro de los aspectos destacados en el programa por el juez, fue la oralidad en los procesos laborales, la capacitación de los jueces y juezas, la incorporación de expedientes electrónicos y la asesoría legal gratuita por parte de la Defensa Pública.
Cabe destacar que en la actualidad, se desarrollan actividades simultáneas de capacitación de jueces y juezas en Santa Cruz, Puntarenas, Guápiles y Liberia.
Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 18 de octubre de 2016, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
Comunicado de Prensa
Los avances del Poder Judicial para la implementación de la Reforma Procesal Laboral se abordaron ampliamente en el Programa “Charlemos”, de Radio Actual, este miércoles 13 de octubre.
La magistrada y coordinadora de la Comisión de la Jurisdicción Laboral, Julia Varela Araya, expuso la labor emprendida por las autoridades judiciales, durante el programa conducido en esta oportunidad por el politólogo William Méndez Garita.
Varela Araya destacó que la construcción de la propuesta que finalmente se convirtió en Ley de la República, fue consultada por todos los sectores sociales y ante su entrada en vigencia en julio del 2017, el Poder Judicial se prepara mediante la reorganización de recursos.
“Hemos trabajado de forma articulada para darle acompañamiento a los despachos laborales de todo el país y que estén con la debida preparación. La reforma procesal establece procesos más ágiles, donde el juez o jueza tiene que ser más participativa y con acompañamiento desde una asesoría legal social”, puntualizó la magistrada Julia Varela.
Señaló que visionaron la capacitación de jueces y juezas en materia de oralidad y los aspectos técnicos de fondo que establece la reforma, como lo son los plazos rigurosos para el dictado de la sentencia, el trámite para la presentación de los recursos de casación y las sanciones para las y los operadores de justicia que no cumplan con estas disposiciones.
Actualmente este proceso de capacitación mantiene actividades simultáneas de formación en Santa Cruz, Puntarenas, Guápiles y Liberia. El objetivo es capacitar a aproximadamente 300 jueces y juezas que integran la jurisdicción laboral en todo el país.
Otras de las acciones que se destacaron en el programa radial, fue el programa de descongestionamiento de los despachos laborales, que comprendió la elaboración de un inventario de cada juzgado y tribunal, determinar los requerimientos para atender el retraso judicial y el abordaje de 20 jueces y juezas, que están dedicados a atender esta necesidad en todo el país, con plazos de resolución. El objetivo es que al iniciar la implementación de la reforma laboral en julio del 2017, estas instancias judiciales se encuentren al día en sus circulantes.
Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 14 de octubre de 2016, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
Comunicado de Prensa
Las autoridades judiciales analizaron los avances para la implementación de la Reforma Procesal Laboral que entrará en vigencia el próximo año.
En la reunión realizada este 11 de octubre se observó el desarrollo de los ejes de trabajo relacionados con alquileres de edificios, organización de despachos, implementación de tecnología en el servicio judicial y capacitación.
La exposición estuvo a cargo de las jefaturas y representantes de la Dirección Ejecutiva, Departamento de Planificación, Dirección de la Tecnología de la Información y la Escuela Judicial.
En la reunión estuvieron presentes la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge, la Magistrada Julia Varela Araya, coordinadora de la Comisión de Implementación del Código Procesal Laboral, los Magistrados Luis Porfirio Sánchez Rodríguez, Orlando Aguirre Gómez y el Magistrado Suplente Jorge Olaso Álvarez.
Los jerarcas judiciales coincidieron en que se avanza con éxito.
“La institución toma con gran seriedad la implementación de la norma aprobada. Se apuesta por un cambio en la justicia laboral y esperamos que los resultados sean visibles ante la población,” manifestó la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia.
La máxima jerarca agregó que los cambios van dirigidos a la eficiencia y exigencia de un mejor servicio judicial, instando a un buen uso de los recursos y ofreciendo calidad y buen trato a las personas usuarias.
La Escuela Judicial informó que la primera ronda de capacitaciones al personal profesional sobre el nuevo contenido del código se encuentra en etapa final en las zonas de: San José, Alajuela, San Carlos, Grecia y Cartago, mientras que en Heredia, Liberia, Santa Cruz, Puntarenas, Golfito, Pococí y Limón se encuentra en proceso.
“Me parece que vamos muy bien en el tema de capacitación mediante la metodología de la Escuela Judicial. Este proceso debe ser continuo con un acompañamiento de al menos cinco años más para minimizar riesgos en la aplicación de la reforma y cumplir con las expectativas, como complemento a la capacitación estaremos desarrollando foros con especialistas en la materia para evacuar dudas de nuestras juezas y jueces,” indicó la Magistrada Varela Araya.
La nueva ley obliga a la instalación de controles de gestión en los despachos que medirá el rendimiento de las y los servidores judiciales.
El Magistrado Luis Porfirio Sánchez indicó que “se trabaja en temas como el modelo de despacho donde se utilizará la oralidad y aspectos de gestión que tecnológicamente controlarán el trabajo; esto generará datos sobre el servicio judicial”.
La reunión delimitó la continuación de los ejes de trabajo y otras acciones que serán evaluadas por el Despacho de la Presidencia y la Comisión de Implementación de la Reforma Procesal Laboral.
Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 13 de octubre de 2016, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
Comunicado de Prensa
Promover los valores institucionales en el quehacer judicial y el impulso de la Política Axiológica en este Poder de la República, son los principales retos que asumirá el magistrado de la Sala Segunda, Luis Porfirio Sánchez Rodríguez, tras ser designado como Presidente de la Comisión de Ética y Valores del Poder Judicial.
Así fue establecido por los magistrados y magistradas de Corte Plena, en la sesión de este lunes 3 de octubre.
La decisión se toma luego de la solicitud efectuada por el Vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia, José Manuel Arroyo Gutiérrez, para que se le relevara del cargo.
La Comisión de Ética y Valores se creó en 1992, con el fin de promover en las personas servidoras judiciales la vivencia de los valores y su cumplimiento tanto en la función judicial como en el ámbito personal.
Este órgano judicial está integrado por representantes de los tres ámbitos judiciales: administrativo, jurisdiccional y auxiliar de justicia y cuenta con la Secretaría Técnica de Ética y Valores como órgano de apoyo técnico.
Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 06 de octubre de 2016, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
Comunicado de Prensa
Apoyar con los principios y prácticas de la política de participación ciudadana del Poder Judicial a las reformas en las materias laboral y civil fue el objetivo de una encerrona de intercambio llevada a cabo el martes 04 de octubre en el edificio de la Corte Suprema de Justicia, coordinada por la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj) y las Comisiones de Reforma de estas materias del Poder Judicial.
En la jornada participó activamente la Magistrada Julia Varela Araya, Licda. Marniee Guerrero, Lic. Fabián Arrieta y Licda. Lourdes Montenegro del ámbito laboral, así como el Lic. José Rodolfo León y Lic. Christián Quesada de la Comisión de la Reforma Civil. Estas personas conocieron en detalle la política de participación ciudadana, sus ejes estratégicos y las alternativas de ejecución tomando en cuenta las características de los ámbitos judiciales en las cuales se aplica.
De este modo, con base en un diálogo respetuoso, las personas participantes del encuentro pudieron solventar las dudas en cuanto a la aplicación de la política, así como identificar desde sus áreas de trabajo y necesidades, formas en las cuales se pueda fomentar una cultura judicial participativa en respeto al Artículo 9 de nuestra Constitución Política.
Esta actividad se desarrolló en apoyo al trabajo de reforma que ambas Comisiones están liderando en la institución, así como de los esfuerzos por encaminar procesos de modernización de la gestión judicial desde una perspectiva visionaria que se basa en la inclusividad, apertura, formación y participación.
Durante el encuentro, personal de Conamaj presentó la política mediante una charla dialogada, una animación motivacional y recursos disponibles en la página web del Poder Judicial, destacando la Guía Práctica para la incorporación de la Participación Ciudadana, en donde se pone a disposición de despachos, juzgados y oficinas, así como público en general, un paso a paso de cómo ejecutar 14 acciones participativas para aplicarlas en el trabajo cotidiano.
El documento completo de la Política de Participación Ciudadana en el Poder Judicial y la Guía Práctica de Participación Ciudadana están disponibles en la Intranet http://intranet/participacionciudadana/ y página web www.poder-judicial.go.cr/participacionciudadana/
Como principal resultado del encuentro se materializaron acuerdos construidos por las personas participantes, en donde se propusieron acciones concretas a mediano plazo para incorporar la participación ciudadana en el trabajo de divulgación y capacitación de ambas reformas.
De este modo, se tomaron decisiones sobre la realización de un mapeo y contacto de actores clave a nivel externo del Poder Judicial para informar sobre las reformas, generación de alianzas estratégicas, identificación de grupos metas, acercamientos a medios de comunicación y líderes de opinión, réplica de la información sobre la política de participación ciudadana para personal judicial que labora en la materia laboral y civil, capacitación en estas reformas para personas facilitadoras judiciales y preparación de manuales explicativos sobre los cambios de ambas reformas, entre otras.
Las acciones acordadas por estos grupos de trabajo concuerdan con los diferentes ejes estratégicos de la política de participación ciudadana en el Poder Judicial y serán incorporadas como actividades prioritarias a desarrollar por ambas Comisiones.
Para más información sobre los planteamientos realizados y el diálogo que surgió en el marco de esta jornada, puede comunicarse con Conamaj al teléfono 2295-3322 o escribir al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 04 de octubre de 2016, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
Comunicado de Prensa
En la sesión de Corte Plena de este lunes 26 de setiembre 2016 magistrados y magistradas aprobaron un informe sobre las reformas legales al Fondo de Jubilaciones y Pensiones de la institución cuyo texto se discute en una subcomisión legislativa la que tiene plazo hasta el 17 de octubre para rendir un dictamen ante la Comisión Especial que al efecto integró el plenario legislativo.
La jerarquía judicial participó el pasado 19 de setiembre en un conversatorio sobre el tema, coincidieron en tomar las acciones necesarias para el fortalecimiento del régimen jubilatorio de la institución con el fin de integrar un frente conjunto y conciliar la mayor parte del articulado de la propuesta de reforma de ley que se discutirá en el plenario legislativo y que se le dio vía rápida según el artículo 208 bis del Reglamento Interno de la Asamblea Legislativa.
Los legisladores y legisladoras aprobaron un texto sustitutivo que se tramitaba con el número de expediente 19.651. De ahora en adelante, el texto de ese proyecto será el que se discuta .
La sub comisión está integrada por las diputadas Marcela Guerrero, Sandra Piszk, Natalia Díaz y los diputados Jorge Arguedas y Johnny Leiva. Mientras la sub comisión analiza el texto del proyecto de ley, la Comisión Especial queda suspendida. No será hasta después del 17 de octubre que comience el análisis del informe y las comparecencias de los diferentes grupos interesados en el tema.
Las sesiones son los martes y miércoles.
Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 27 de setiembre de 2016, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
Comunicado de Prensa
Los esfuerzos que emprendió el Poder Judicial, los requerimientos presupuestarios, de tecnología y recurso humano de la nueva Reforma Procesal Laboral, se destacaron durante la Revista Matutina de RTN Noticias, Radio Nacional-Canal 13.
La magistrada Julia Varela Araya participó como invitada durante el programa de este miércoles 21 de setiembre, que profundizó en los alcances que tendrá la reforma para el sector laboral público y privado del país.
Varela Araya destacó los esfuerzos a lo interno del Poder Judicial para iniciar con las acciones de implementación, lo que permitió iniciar en el mes de julio pasado, con la capacitación de jueces, juezas y personas coordinadoras judiciales de los despachos laborales a nivel nacional.
Entre los aspectos que resaltó la magistrada Varela, es que la reforma “está potenciando el tema de la conciliación tanto a nivel judicial, como externo de la institución, que las partes resuelvan sus conflictos, desde el diálogo social, sin que implique llegar hasta lo más gravoso de un proceso”.
“Estamos trabajando por darles una respuesta efectiva a las personas usuarias y resguardar esa credibilidad en la institución. En la Jurisdicción Laboral hemos hecho grandísimos esfuerzos en los últimos años, cambiando las estrategias para bajar los tiempos de resolución y mejorando la calidad de la justicia. Tenemos gran compromiso en la implementación de la Reforma”, recalcó Varela Araya.
Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 21 de setiembre de 2016, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
Comunicado de Prensa
Los magistradas y magistradas que integran Corte Plena analizaron y aprobaron el informe sobre el proyecto de ley, que pretende incorporar la licencia de paternidad mediante una reforma al Código de Trabajo.
La posición judicial se emite ante la solicitud enviada por la Comisión Permanente de Asuntos Sociales de la Asamblea Legislativa, que tiene a cargo la tramitación del proyecto de ley “Reforma del Artículo 95 de la Ley N°2, Código de Trabajo, y sus Reformas”, expediente Nº 19.849.
El estudio del texto legislativo estuvo a cargo de la magistrada instructora, Julia Varela Araya.
“ … el proyecto de ley sometido a conocimiento de esta Corte, no afecta la organización y funcionamiento del Poder Judicial, por lo que conforme con el artículo 167 constitucional y 59 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, no resulta procedente la emisión de opinión”, destacó el informe aprobado por Corte Plena.
A título personal, la magistrada Varela Araya destacó que “… la propuesta, además de dar un trato igualitario para todos los trabajadores que son padres, permitiría el fortalecimiento de la familia y, especialmente, la mayor integración de los varones en las responsabilidades que genera el nacimiento y crianza de un nuevo(a) hijo (a).”
En el análisis del proyecto se destacó lo que se busca es reformar el artículo 95 del Código de Trabajo. Se pretende agregar un párrafo para conceder al padre de una persona menor de edad, una licencia remunerada similar a la que actualmente dispone toda trabajadora embarazada. En el caso del hombre sería por ocho días hábiles.
Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 21 de setiembre de 2016, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
INVITACIÓN A ESCRIBIR EN LA REVISTA DE LA SALA SEGUNDA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE COSTA RICA
Estimados(as) señores(as):
Les invitamos a hacernos llegar sus artículos o comentarios sobre temas relacionados con materias de competencia de la Sala Segunda que consideren de interés para publicar en nuestra Revista.
Esta publicación se realiza una vez al año y tiene como propósito servir de tribuna para la difusión de reflexiones, debates, investigaciones y avances en materia de Derecho Laboral, Familia y Civil (Procesos Universales), materias que competen a esta Sala.
A continuación se indican los requisitos que deben tener los artículos a publicar:
a. El contenido de los trabajos presentados son de exclusiva responsabilidad de los autores y autoras.
b. Los artículos y ensayos presentados serán sometidos a revisión y aprobación del Consejo Editorial.
c. Los ensayos tendrán las siguientes características: son producto de un análisis (contienen introducción, desarrollo y conclusión) y permiten las opiniones personales.
d. Los trabajos deben ser originales y con un máximo de veinte páginas, incluyendo anexos. Excepcionalmente y a criterio del Consejo Editorial se podrán publicar artículos que ya hayan aparecido en otros medios.
e. Hojas tamaño carta (sólo por una cara);
f. Márgenes superior e inferior de 2.5 centímetros e izquierdo y derecho de 3 centímetros.
g. Con espacio de interlínea de 1.5
h. En letra arial de 12 puntos.
i. No entregar fotocopia ni cualquier otro documento que dificulte su lectura y corrección.
j. Todas las hojas deberán estar numeradas con el fin de asegurar que no existan páginas faltantes. Esto en números arábigos.
k. En caso de que los trabajos contengan pasajes textuales de otro autor, deberá hacerse la oportuna aclaración y señalarse la nota de cita respectiva. No se debe indicar títulos, ni grados académicos (licenciado, master, doctor, entre otros)
l. Las transcripciones que excedan de 320 caracteres (cinco líneas) deberán ponerse en párrafo aparte, el cual tendrá un margen equivalente al de la sangría e irá sin comillas. Toda la cita deberá ir en sangrado.
m. Junto con el artículo deberá entregarse un resumen (abstract) del mismo, cuya extensión deberá ser de un párrafo o dos que no abarquen más de 100 palabras.
n. Las colaboraciones deben enviarse a la dirección de correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., con indicación del título del artículo y el nombre del autor.
Presentación
a. Los artículos deberán estar capturados en el procesador Word .doc o .docx
b. Las palabras en otro idioma deberán ir en itálicas o cursivas. Se puede utilizar mayúsculas para destacar o enfatizar alguna palabra; para ese fin, también podrán usarse itálicas o cursivas.
c. No dividir las palabras, dejar el texto tal como lo hace el procesador.
d. Los cuadros, esquemas, diagramas, tablas y gráficos deberán ir como anexos al final del documento.
Notas a pie de página
Las notas deberán presentarse a pie de página, escritas con 1.5 de interlínea, en letra arial de diez puntos.
Los distintos elementos que las conforman deberán ir separados sólo por coma.
Cuando se refieren libros
El orden en que deberán aparecer los distintos elementos que integran las notas, si es que los hay todos, es el siguiente:
1) Autor o autores (primero los apellidos y luego el nombre o nombres, separados por coma los primeros de los segundos), título en itálicas o cursivas (en este caso sólo se usará mayúscula inicial y en los nombres propios), número de edición (la primera no debe indicarse), traductor, lugar de edición (ciudad), editorial, año, colección, volumen o tomo, páginas. Ejemplo:
1 Olaso Álvarez, Jorge, La prueba en materia laboral, San José, C. R., Editorial Jurídica Continental, 2009, p. 96.
2) Cuando se haga referencia a una obra con dos autores, en ambos nombres deberá aplicarse el criterio de colocar primero los apellidos y luego el nombre. Los nombres irán separados por la conjunción copulativa y; sólo en caso de confusión se antepondrá coma a la y. Ejemplo:
2 Díez-Picazo, Luis y Gullón, Antonio, Sistema de Derecho Civil, 11a. ed., Madrid, Editorial Tecnos (Grupo Anaya, S.A.), 2005, v. I, p. 185.
3) Si la obra tiene más de dos autores, se empleará la abreviatura et al. (y otros) después del nombre del primer autor (sin que medie coma). Ejemplo:
3 Gil Dominguez, Andrés et al., Derecho Constitucional de Familia, Buenos Aires, Editorial Ediar, 2006, v. I, p. 229.
4) Si la obra consta de varios tomos, el tomo que se cita deberá quedar indicado después del año de edición (o de la colección si la hay). Ejemplo:
4 Grisolia, Julio Armando, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Doctrina. Legislación. Jurisprudencia. Modelos, 13a. ed., Buenos Aires, Editorial AbeledoPerrot, 2008, t. II, pp. 1457-1458.
Cuando una obra consta de varios tomos y cada uno de ellos tiene su propio título, entonces el número de tomo, seguido del título en cursivas de ese propio tomo, deberá consignarse inmediatamente después del título general.
5) Cuando se haga referencia a trabajos que aparecieron en obras colectivas, la ficha deberá quedar de la siguiente forma:
5 Polo, Antonio, “El nuevo derecho de la economía”, Antología de estudios sobre derecho económico, México, UNAM, 1978, pp. 49-82.
6) Cuando la obra tenga coordinador, deberá citarse de la siguiente manera:
6 Kemelmajer De Carlucci, Aída y Pérez Gallardo, Leonado B. (coords.), Nuevos Perfiles del Derecho de Familia, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni Editores, 2006, p. 102.
7) Cuando el trabajo de un autor apareció en la obra que fue responsabilidad de un coordinador, compilador o editor, la nota se asentará como sigue:
7 Camacho Vargas, Eva, “Los principios procesales desde un enfoque familiar”, en Kielmanovich, Jorge L. y Benavides, Diego (comps.), Derecho Procesal de Familia, San José, C. R., Editorial Jurídica Continental, 2008, pp. 27-37.
Cuando se haga referencia a artículos de revistas
El orden de aparición de los datos, si es que existen todos los elementos, será el siguiente: autor o autores (primero los apellidos y luego el nombre o nombres separados por coma los primeros de los segundos), título del artículo entre comillas (con mayúscula inicial y en nombres propios), traductor (si lo hay), título de la revista en itálicas o cursivas (en este caso, salvo las preposiciones y artículos, las demás palabras que conforman el nombre propio de la publicación deberán iniciar con mayúscula), lugar de edición, serie o época, año, tomo o volumen, número, periodo que comprende la revista y páginas. Ejemplo:
8 Torres Villar, Ernesto de la, “El Decreto Constitucional de Apatzingán y sus fuentes legales”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, México, nueva serie, año X, núm. 28-29, enero-agosto de 1977, pp. 75-137.
Citas de jurisprudencia
Solamente se indica el nombre del Tribunal, número y fecha de la sentencia.
Cita de documentos publicados en Internet
Sólo deberá agregarse a la ficha la dirección de la página de Internet correspondiente. Ejemplo:
1 Häberle, Peter, “El Estado constitucional europeo”, Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, México, núm. 2, enero-junio de 2000, http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/cconst/cont/2/art/art4.pdf.
La dirección electrónica deberá estar en cursivas.
Para evitar confusiones, deberá quitarse el guión que aparece cuando la dirección electrónica se corta por el cambio de línea, ya que en algunas direcciones el guión forma parte de las mismas.
Desde la versión original el autor deberá quitar los hipervínculos, ya que en el programa de edición éstos causan problemas de lectura y procesamiento de información (para ello deberá colocar el puntero del mouse sobre la dirección electrónica, presionar el botón derecho y seleccionar la opción “quitar hipervínculo”).
Segunda y posteriores referencias a una obra
A partir de la segunda referencia a una obra, deberán utilizarse abreviaturas en latín de acuerdo con los siguientes casos:
1) Cuando se cite por segunda o posterior ocasión una obra, deberá utilizarse op. cit.;
2) Cuando se citen dos o más obras de un mismo autor y se tenga que citar en repetidas ocasiones deberá utilizarse una parte del título de la obra seguido de puntos suspensivos y únicamente agregar cit.;
3) Si tenemos necesidad de referir la misma obra, pero distinta página en la nota posterior inmediata, usaremos ibidem y el número de página;
4) Si se trata de la misma obra e incluso la misma página, entonces usaremos el vocablo idem (sin más indicación). Ejemplo:
1 Varela Araya, Julia, op. cit., p. 109.
2 Azpiri, Jorge O., “Juicios de Filiación y…”, cit., p. 121.
2 Azpiri, Jorge O., Uniones de Hecho… cit., p. 74.
3 Ibidem, p. 76.
4 Idem.
Citas de leyes
Solamente se indica nombre, número, fecha de la ley y fecha de publicación.
Bibliografía
La bibliografía deberá ajustarse, en el orden de sus componentes, a lo señalado en los modelos para las notas a pie de página, sólo que, en este caso, los apellidos de los autores de la ficha bibliográfica se escribirán con mayúsculas. Ejemplo:
BOLAÑOS CÉSPEDES, Fernando, Estudios de Derecho Laboral Moderno, San José, C.R., Editorial Jurídica Continental, 2011.
Las fichas deberán ordenarse alfabéticamente por autor, sin tomar en cuenta los siguientes vocablos: de, del, de la, de los, van, von, etcétera.
Sólo se exceptúan los apellidos italianos y franceses (ejemplo: D’Avack, D’Agostino), que sí se consideran en la alfabetización. Si la ficha es de una obra en otro idioma, el pie de imprenta (número de edición, lugar de edición, editorial) se asentará en castellano, excepto cuando alguno de esos datos no tenga traducción al español.
La fecha límite para recibir los ensayos de la Revista número 14 es el 30 de noviembre del año en curso.
Agradecemos de antemano su colaboración.
Atentamente,
Directora
Magistrada Eva Camacho Vargas
Licda. Rosibel Álvarez Rodríguez Karla Tatiana Acuña León
Editora Colaboradora
Reforzamiento del edificio de la Corte Suprema de Justicia
Traslado de la Sala Segunda durante los trabajos
Sala Segunda
A partir del 26 de setiembre de 2016, por motivo del reforzamiento del edificio de la Corte Suprema de Justicia, el personal de la Sala Segunda se ubicará en:
Edificio: Mira, primer piso
Dirección: Zapote, 300 m oeste de Casa Presidencial
Teléfono: 2295-3671 / 2295-4406
Fax: 2234-7141
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Horario: lunes a viernes de 7:30 a.m. a 12:00 m.d. y de 1:00 p.m. a 4:30 p.m.
Se recibirán escritos hasta el 23 de diciembre de 2016 simultáneamente en la recepción de documentos del edificio de la Corte y en el edificio Mira. Posteriormente solo en el edificio Mira.
Todas las medidas buscan asegurar la protección del personal judicial y las personas usuarias.
2016 - Despacho de la Presidencia - Departamento de Servicios Generales - Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional
Esta es una reproducción de la noticia publicada por el Departamento de Prensa y Comunicación - Sección de Comunicación Organizacional del Poder Judicial, el 20 de setiembre de 2016.
Comunicado de Prensa
Magistrados y magistradas dieron su apoyo al nuevo integrante de la Sala Segunda, Luis Porfirio Sánchez Rodríguez, al asumir su cargo este lunes 12 de setiembre en la sesión de Corte Plena.
En una pequeña ceremonia, luego de la sesión ordinaria del máximo órgano judicial, la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge, hizo entrega a Sánchez Rodríguez, del certificado oficial que lo acredita como magistrado propietario, así como el pin de la Corte.
Villanueva Monge resaltó la destacada carrera judicial del magistrado Sánchez Rodríguez como juez de la República, el compromiso con su trabajo y la fuerte labor emprendida desde la jefatura del Tribunal de la Inspección Judicial, que permitió una mejor organización y mayor celeridad en la resolución.
“Lo espera una gran tarea, el de la reforma procesal laboral que queremos que sea de impacto y que permita el real cumplimiento de los derechos laborales. El impulso que usted le dará será muy necesario”, afirmó la jerarca judicial.
Según indicó el magistrado Luis Porfirio Sánchez, “… con gran satisfacción llego a este cargo. Me pongo a las órdenes de la Corte y del país. Estoy seguro que la reforma la vamos a llevar con éxito y cuenten conmigo para lo que se requiera”.
Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 13 de setiembre de 2016, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
Comunicado de Prensa
El impulso de la Reforma Procesal Laboral y el encuentro de Salas de Casación Laboral, fueron el eje central de la reunión que sostuvo el Poder Judicial, el Ministerio de Trabajo y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge, el magistrado Presidente de la Sala Segunda, Orlando Aguirre Gómez, el magistrado Luis Porfirio Sánchez Rodríguez, el Ministro de Trabajo, Carlos Alvarado Quesada y los representantes de la OIT para América Central, Carmen Moreno González y Fernando García Granara, analizaron aspectos fundamentales para la organización del encuentro de Salas de Casación Laboral de América Central y el Caribe.
La actividad también contó con la participación del Director del Despacho de la Presidencia, Roger Mata Brenes y Karen Leiva Chavarría, de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales (OCRI).
Para el próximo año, las autoridades judiciales proponen realizar una actividad académica sobre la reforma procesal laboral, en el marco del Encuentro de Salas de Casación Laboral de América Central y el Caribe.
El objetivo es reunir a representantes de los máximos tribunales laborales de Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, República Dominicana, Cuba y Costa Rica, así como la participación de jueces y juezas laborales de todo el país, representantes del Ministerio de Trabajo y de agrupaciones sindicales.
Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 12 de setiembre de 2016, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
Comunicado de Prensa
El compromiso de trabajar con probidad y mística en las funciones propias de la Corte y la Sala Segunda, fue lo que reafirmó este lunes 12 de setiembre, el magistrado Luis Porfirio Sánchez Rodríguez, durante su primera sesión en el máximo órgano judicial.
“La Asamblea Legislativa ha hecho honor a sus méritos, a una carrera judicial de más de 20 años, en este Poder de la República. Destacaría en primer lugar su trayectoria, la especialización a lo largo de estos años en Derecho Civil como Laboral. Llega usted en un momento estratégico para el Poder Judicial, dada la reciente reforma procesal laboral y para dar el aporte correspondiente en este proceso de transformación”, destacó el Presidente en ejercicio de la Corte Suprema de Justicia, José Manuel Arroyo Gutiérrez.La sesión estuvo dirigida por el Presidente en ejercicio de la Corte Suprema de Justicia, José Manuel Arroyo Gutiérrez, quien destacó la trayectoria del magistrado Sánchez Rodríguez en órganos administrativos y jurisdiccionales.
Además, se reconoció el aporte brindado a la institución como Jefe de la Inspección Judicial, por el cambio fundamental que tuvo el Tribunal Disciplinario Judicial desde que asumió la dirección, lo que permitió la reactivación del número de asuntos eficientemente tramitados y de otros mecanismos de control como las visitas a despachos y seguimientos.
“Este nombramiento para mi representa alcanzar un sueño y la culminación de una carrera que inicié hace 23 años cuando empecé como auxiliar meritorio en el Juzgado Mixto de Goicoechea. El nombramiento me impone una gran responsabilidad con el país y el Poder Judicial, por eso me comprometo a ejercer el cargo con probidad y mística, siempre teniendo como norte los intereses de la institución. En mí tienen un compañero leal para hacer equipo y alcanzar metas que permitan un mejor servicio de administración de justicia”, reafirmó el magistrado Luis Porfirio Sánchez Rodríguez.
Indicó que su interés se centra en fortalecer el régimen disciplinario y participar en acciones concretas que tiendan a combatir la corrupción y el retardo judicial, tareas en las que contribuirá por su experiencia adquirida en el Tribunal de la Inspección Judicial y en el Tribunal Laboral.
Durante la sesión, los magistrados y magistradas de Corte Plena, Carlos Chinchilla Sandí, Orlando Aguirre Gómez, Julia Varela Araya, Eva Camacho Vargas, Luis Ferrnando Salazar Alvarado, Doris Arias Madrigal, William Molinari Vílchez, Román Solís Zelaya, , Jesús Ramírez Quirós, Carmenmaría Escoto Fernández y Celso Gamboa Sánchez, hicieron un reconocimiento a la trayectoria judicial del magistrado Luis Porfirio Sánchez y a la labor que emprendió a lo interno del Tribunal de la Inspección Judicial.
Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 12 de setiembre de 2016, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
Comunicado de Prensa
Como parte de las acciones que se realizan en el Poder Judicial en el tema de Justicia Abierta, la Defensa Pública promovió la realización de un conversatorio en el que se analizaron y discutieron diferentes tópicos con motivo de la entrada en vigencia de la Reforma Procesal Laboral, desde una perspectiva de la Defensa Pública.
La apertura de la actividad estuvo a cargo del Presidente de la Sala Segunda, Orlando Aguirre Gómez y la Directora de la Defensa Pública, Marta Iris Muñoz Cascante.
“Para la Defensa Pública es motivo de orgullo contar con la confianza depositada por la Corte Suprema de Justicia y la Asamblea Legislativa. Sin duda esta es una reforma histórica de gran trascendencia para el respeto de los derechos y garantías de las personas trabajadoras y otro reto más para la Defensa Pública”, señaló Marta Iris Muñoz.
“Nos encontramos muy identificados con nuestros nuevos usuarios y usuarias, el Estado reconoce la necesidad de ofrecer este servicio. Hay un compromiso de la Defensa en ofrecer un servicio cálido, humano y eficiente, pero sobre todo que permita a estas personas trabajadoras, gozar de una equidad y una paridad en estos procesos para que hagan un reclamo adecuado de sus derechos laborales”, agregó.
La Directora de la Defensa Pública aprovechó para mencionar una serie de acciones que se ha llevado a cabo para el inicio del proyecto de implementación, tales como un estudio de impacto que permitió ver las cargas de trabajo, proyectar las necesidades y los recursos para iniciar la prestación de un servicio especializado y de calidad, entre ellas las plazas profesionales, técnicas y de auxiliares administrativos, así como la infraestructura y la tecnología requerida.
“De esta forma la Defensa Pública se ha organizado para ofrecer un servicio adecuado a este sector, con los que ya nos sentimos comprometidos”, indicó Muñoz Cascante, quien igualmente reconoció el liderazgo asumido por la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva, por el impulso y esfuerzos realizados para que esta reforma sea una realidad. Así mismo agradeció a la magistrada Julia Varela Araya y al magistrado Orlando Aguirre Gómez, por todo el apoyo brindado a la Defensa Pública en este proceso.
Por su parte, el magistrado Orlando Aguirre Gómez, resaltó que el principal reto de esta reforma, es ponerla en práctica de manera exitosa. Con estas palabras el magistrado se refirió a los diferentes tópicos que implica la puesta en marcha de esta reforma, tales como la reorganización de juzgados locales y el tema de la capacitación.
El magistrado Aguirre también señaló el trabajo que viene realizando la Defensa Pública para enfrentar la reforma, labor que resaltó como un trabajo de compromiso y servicio que caracteriza a este órgano del Poder Judicial.
La actividad también realizó un Conversatorio moderado por el Subdirector de la Defensa Pública Alejandro Rojas Aguilar, quien se refirió a la importancia de este espacio como medio para dar a conocer los avances de la Defensa Pública en la implementación de este servicio, dirigido a las
personas trabajadoras, en el marco de la política institucional de Gobierno Abierto y de participación ciudadana.
“La actividad cumplió a cabalidad con los objetivos que nos habíamos planteado, especialmente gracias a la gran cantidad de personas que asistieron. En primer lugar, se logró recibir la retroalimentación de diferentes representantes de los sectores involucrados en los procesos laborales, se brindó información a quienes asistieron sobre los avances de la Defensa Pública en la implantación de este nuevo servicio e, igualmente, se empezó a consolidar, en el imaginario colectivo, la idea que nuestra Institución atenderá también a las personas trabajadoras.”
El conversatorio contó con la participación de los señores Marco Durante Calvo, Socio Director de BDS Asesores, Esteban Calvo Rodríguez, Asesor Legal de organizaciones sindicales y Fabián Arrieta Segleau, Juez del Tribunal de Trabajo, quienes desde sus diferentes ámbitos de acción, brindaron sus perspectivas e interpretaciones de la implementación de la Reforma Laboral. Al final de las intervenciones de los panelistas, se contó con un espacio de interacción con el público, con preguntas y respuestas.
La actividad se realizó este miércoles 7 de setiembre, en el Salón Multiusos del edificio de la Corte Suprema de Justicia y contó además, con la participación de las magistradas Julia Varela Araya, Carmenmaría Escoto Fernández, autoridades judiciales y administrativas, defensores y defensoras públicas del país, personal de la Defensa Pública, así como representantes de instituciones gubernamentales, Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica y público en general.
Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 08 de setiembre de 2016, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.