Señalar que los matrimonios por simulación que pudieron darse antes de la ley que establece regulaciones en el tema, si encuentran tutelados en el ordenamiento jurídico y que las pruebas como la confesión espontánea pueden terminar la nulidad de estos actos, fue lo que estableció la Sala Segunda en sus resoluciones 512-2016 y 287-2016.
En el análisis de las particularidades de cada caso, el Alto Tribunal de Casación de Familia consideró procedente la nulidad de los matrimonios simulados, en donde se corroboró, que estos se celebraron para lograr una suma de dinero por un lado y el requisito para la obtención de un estatus migratorio por el otro.
En el caso de la sentencia 512-2016, se resaltó que “…En primer lugar, debe indicarse que el hecho de que se haya legislado específicamente sobre el matrimonio simulado a través de la Ley N.° 8781 del 11 de noviembre de 2009, no significa que, con anterioridad a esa fecha, situaciones como las reguladas en esa ley, no encontraran una respuesta o tutela por parte del ordenamiento jurídico. La falta de una sanción expresa sobre el tema, no podía salvar la existencia de un acto evidentemente inválido e ineficaz”.
La Sala concluyó que el matrimonio tuvo fines utilitarios, pues desde el principio el codemandado reconoció que se dio porque se acababa el período de estadía en el país.
“El enlace solamente buscaba una finalidad distinta, para salvar mediante ese acto, los requisitos necesarios a fines migratorios y obtener, por un mecanismo legal, un derecho que no le asistía. No existió un verdadero consentimiento a los efectos de constituir un vínculo matrimonial, el cual, como se mencionó antes, es un requisito de validez del matrimonio, una condición de su existencia y uno de sus requisitos intrínsecos, cuya ausencia supone la inexistencia de esta institución jurídica como tal”, detalló el fallo de casación en Familia.
Además en el fallo se determinó que “…El matrimonio se celebró en fraude de ley, de manera aparente, para lograr una suma de dinero a cambio, por un lado, y por otro, un requisito para la obtención de un estatus migratorio, por lo que procede decretar su nulidad y volver a la situación anterior, es decir, a la existente con anterioridad a su celebración”.
En la resolución de casación 287-2016, la Sala Segunda señaló que “… se tuvo por aceptado por la propia codemandada quien revalidó la declaración recibida ante el Registro Civil y se allanó a lo solicitado por el Estado en el escrito de demanda. De esta forma el accionante logró confirmar con la confesión espontánea de la señora que el matrimonio se trató de un acto simulado (artículo 317 del Código Procesal Civil). Y el recurrente aún cuando se opuso a la demanda, no ofreció ni un solo elemento de prueba para desvirtuar los documentos aportados por el Estado, ni anticipó probanzas para contrarrestar lo que la accionada manifestara en su contestación. No hay razón alguna por la cual esta Sala pueda desmeritar el documento que se encuentra del folio 21 al 24, máxime cuando lo consignado fue ratificado por la co-demandada”.
Ambos procesos los interpuso el Estado, en los cuales se registró el matrimonio entre extranjeros y dos mujeres costarricenses.
En el primer caso, el Estado solicitó a través de la Procuraduría General de la República anular el matrimonio simulado, el trámite de naturalización por matrimonio y la naturalización, así como el trámite de residencia ante Migración, así como la corrección de los asientos de nacimiento de tres personas menores de edad. (sentencia 512-2016)
En el segundo caso, la autoridad estatal solicitó la nulidad de todo acto preparatorio emitido por el Registro Civil, para otorgar la nacionalidad al extranjero, la nulidad de la carta de naturalización y los trámites para otorgarle residencia. (sentencia 287-2016)
Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 21 de diciembre de 2016, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
Comunicado de Prensa
Dar a conocer los resultados de las estrategias metodológicas y otros procesos de abordaje llevados a cabo por la Dirección de Gestión Humana, con respecto a los cambios en el tema de ambiente laboral, de cara a la implementación de la Reforma Procesal Laboral, fue el eje central de la reunión realizada este martes 15 de noviembre.
Los resultados fueron presentados por un equipo interdisciplinario de la Dirección de Gestión Humana, ante las magistradas y magistrados que integran la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, Julia Varela Araya, Eva Camacho Vargas, Luis Porfirio Sánchez Rodríguez y la magistrada suplente Milagro Rojas Espinoza; así como integrantes de la Comisión de la Jurisdicción Laboral.
“Este es un importante espacio, con el fin de conocer los resultados del abordaje que realizó la Dirección de Gestión Humana con respecto a los cambios en el tema de ambiente laboral, de cara a la aplicación de la Reforma Procesal Laboral”, indicó la magistrada Julia Varela Araya, coordinadora de la Comisión Laboral.
Durante la reunión se presentó el “Programa de Preparación del Cambio”, cuyo objetivo es el facilitar la preparación del personal que tenga que ser movilizado, en razón de traslados, unificaciones o creaciones de nuevos despachos.
También se dio a conocer el resultado de las giras realizadas por dicho equipo a los Juzgados Laborales, Tribunales de Menor Cuantía y Tribunales de Juicios de lugares tales como Puntarenas, Limón, Guanacaste, Cartago, Heredia, Alajuela y en donde se conoció sobre las inquietudes manifestadas por el personal de esos despachos.
Finalmente se presentó un avance de estado del Foro Digital y su alcance a nivel nacional, el cual busca establecerse como un medio de contacto para la atención de todas las inquietudes técnicas y legales que surjan en cuanto a la implementación de la reforma.
La importancia del espacio también fue resaltado por la Subdirectora de Gestión Humana, Waiman Hin Herrera, quien indicó que “en esta sesión fue posible describirle a la Sala Segunda y a la Comisión, desde la perspectiva humana, las necesidades que el personal involucrado en la Reforma Laboral nos ha manifestado tanto en los talleres de cambio, cómo en las visitas efectuadas. Escuchar de la Magistrada Varela y demás personas participantes, el reconocimiento de que las personas son el motor más importante en este proceso de mejora, es un aliciente para la gestión humana del Poder Judicial, porque permitirá un involucramiento del personal y un reconocimiento de sus necesidades”.
La reunión se realizó en la sala de reuniones de la Sala Segunda en las nuevas instalaciones del edificio Mirá en Zapote.
Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 16 de noviembre de 2016, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
Comunicado de Prensa
Un importante espacio de discusión sobre los avances y proyecciones realizados a nivel institucional para enfrentar las Reformas Procesales Laboral, Civil, Familia y Agrario, fue el eje central de la reunión de jerarcas de este martes 8 de noviembre.
La Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge junto a las Magistradas Julia Varela Araya, Eva Camacho Vargas y el Magistrado William Molinari Vílchez; así como Damaris Vargas Vásquez, representante de la jurisdicción agraria e integrantes de los diferentes ámbitos del Poder Judicial y jefaturas de las Direcciones Administrativas, se hicieron presente, con el fin de discutir y analizar desde sus respectivas áreas, los esfuerzos y el impacto que trae las reformas.
La magistrada Zarela Villanueva externó su apoyo y reconocimiento de los diferentes esfuerzos institucionales que se realizan desde las diferentes áreas y equipos técnicos.
“Este es un esfuerzo institucional muy grande, el cual representa la culminación de un largo proceso, en que buscamos una mejoría en los servicios. Desde la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, apoyamos y reconocemos cada uno de los diferentes esfuerzos que ustedes han venido haciendo.”, señaló Villanueva Monge.
La reunión contó con la participación de las representantes de la Escuela Judicial, Dirección Ejecutiva, Gestión Humana, Planificación, Tecnología de la Información y del Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional, quienes presentaron sus respectivos informes sobre las acciones avanzadas y proyectadas que se han llevado a cabo.
Durante la reunión el magistrado Molinari Vílchez y las magistradas Camacho Vargas y Varela Araya analizaron los diferentes informes presentados y discutieron la importancia y relevancia del tema de la capacitación, viáticos y transporte de todo el proceso.
La reunión también contó con la participación del Director del Despacho de la Presidencia de la Corte, Róger Mata Brenes, quien reconoció la importancia del encuentro, para analizar y discutir el impacto que va a implicar a nivel de recursos la implantación de estas reformas y conocer de las diferentes preocupaciones y planteamientos de las áreas técnicas.
Por su parte, la Directora de la Defensa Pública, Marta Iris Muñoz Cascante externó su apoyo a la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia en estas reformas y expuso ampliamente sobre el impacto y la necesidad de recursos especialmente de plazas, que traería consigo a éste órgano del Poder Judicial, en el momento de asumir las nuevas demandas de las reformas procesales de familia y agrario.
El encuentro se realizó en la Sala Anexa en el tercer piso del edificio de la Corte Suprema de Justicia.
Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 9 de noviembre de 2016, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
Material Informativo
Comunicado de Prensa
Mensaje accesible
Reforma Procesal Laboral llega a las personas usuarias
Esfuerzos institucionales para una implementación accesible
La Comisión de la Jurisdicción Laboral realiza esfuerzos para que las personas usuarias conozcan la entrada en vigencia de la Reforma Procesal Laboral y los cambios que implica.
Como parte de la estrategia de divulgación, este lunes 31 de octubre, la Magistrada Julia Varela Araya, coordinadora de la Comisión, visitó el Juzgado de Trabajo del II Circuito Judicial de San José, con el objetivo de entregar material informativo acerca de los beneficios de la Reforma. Asimismo, comentó a las personas usuarias las ventajas de la implementación.
El material informativo se distribuye en los despachos judiciales del país que conocen Materia Laboral y serán entregados al público externo. Con ello se pretende lograr un acercamiento a las personas usuarias y una justicia accesible para la población.
Comisión de la Jurisdicción Laboral
Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional
Poder Judicial: fortaleza de nuestra Democracia
Esta es una reproducción de la noticia publicada por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial, el 4 de noviembre de 2016.
Comunicado de Prensa
Mensaje accesible
Reforma Procesal Laboral
Denominación de juzgados
Situación actual:
Situación propuesta:
La Reforma no perjudica las condiciones laborales del personal judicial
Comisión de la Jurisdicción Laboral-Dirección de Planificación
Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional
Poder Judicial: fortaleza de nuestra Democracia
Esta es una reproducción de la noticia publicada por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial, el 31 de octubre de 2016.
Comunicado de Prensa
Mensaje accesible
Reforma Procesal Laboral
Denominación de juzgados
Situación actual:
Situación propuesta:
Acceso a la información a través del
Sistema de Gestión en Línea
Segunda instancia o casación
Juzgados Laborales Especializados y Mixtos
Juzgados Especializados o Mixtos: Fueros de protección: Salas
Juzgados Contravencionales por Ministerio de Ley): Tribunal de Apelaciones
Comisión de la Jurisdicción Laboral-Dirección de Planificación
Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional
Poder Judicial: fortaleza de nuestra Democracia
Esta es una reproducción de la noticia publicada por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
Comunicado de Prensa
Mensaje accesible
Reforma Procesal Laboral
¿Qué se analizó para implementar los cambios?
Recurso humano:
Infraestructura y equipo:
Comisión de la Jurisdicción Laboral-Dirección de Planificación
Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional
Poder Judicial: fortaleza de nuestra Democracia
Esta es una reproducción de la noticia publicada por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
Comunicado de Prensa
Mensaje accesible
Reforma Procesal Laboral
¿Qué se analizó para implementar los cambios?
Comisión de la Jurisdicción Laboral-Dirección de Planificación
Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional
Poder Judicial: fortaleza de nuestra Democracia
Esta es una reproducción de la noticia publicada por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
Comunicado de Prensa
Para ahondar en el tema de la Reforma Procesal Laboral y sus efectos en el régimen de empleo público, la Contraloría General de la República solicitó a la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia que se realizaran conferencias sobre esta materia.
El martes 18 de octubre, se dio una charla que estuvo a cargo de Jorge Olaso Álvarez, Juez del Tribunal Segundo Civil de San José y Magistrado Suplente de la Sala Segunda, donde se discutieron aspectos esenciales en torno al desarrollo de las audiencias preliminares y complementarias previstas en la reforma.
“Es importante este apoyo pedagógico entre el Poder Judicial y las distintas instituciones públicas y entidades que conforman el Estado, ya que nos permite unir lazos en aras de un acercamiento para la implementación efectiva y eficaz de este normativa procesal laboral al régimen de empleo público y a todas las distintas pretensiones en que figure como parte el Estado o sus instituciones”, mencionó Olaso Álvarez.
La actividad se realizó en las oficinas centrales de la Contraloría General de la República y asistieron funcionarios y funcionarias de esa institución.
Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 20 de octubre de 2016, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
Comunicado de Prensa
Descargar las capsulas restantes.
Esta es una reproducción de la noticia publicada por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
Comunicado de Prensa
Reforma Procesal Laboral
Proceso Ordinario
Demanda (Art. 495) - Análisis oficioso de la competencia (Art. 495) - Prevención a subsanar (5 días, Art. 496) - Notificación trabajador/a de lo prevenido - Traslado de la demanda. Art. 497 – Notificación - Contestación de la demanda. 10 días, Art. 497 y 500 - Notificación - Audiencia a las partes y señalamiento para audiencia Art. 513 - Resolución de excepciones sobre competencia Art. 438 y 503 - Audiencia sobre excepciones de competencia. Art. 438 y 503 - Sentencia. Art. 518, 536 y 537) - Adición y aclaración. Art. 578 - Casación o apelación , según el caso. Art. 586 - Sentencia de segunda instancia. Art. 592 y 593 - Ejecución de sentencia (3 días para el traslado y 8 dictado sentencia, Art. 571)
Comisión de la Jurisdicción Laboral-Dirección de Planificación
Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional
Poder Judicial: fortaleza de nuestra Democracia
Esta es una reproducción de la noticia publicada por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
Comunicado de Prensa
Esta es una reproducción de la noticia publicada por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
Comunicado de Prensa
Esta es una reproducción de la noticia publicada por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.