Noticias

×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 397

 

 

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA  DE GESTIÓN DE CALIDAD GICA-JUSTICIA EN LA SALA SEGUNDA

PRIMERAS MEDICIONES - AGOSTO 2010

 

Indicadores de gestión de la Norma GICA 2010: Organización del Despacho Judicial.

(Sala Segunda 17 Agosto 2010)

 

            A tres meses de la acreditación de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, con la Norma GICA 2010: Organización del Despacho Judicial, ya se puede visualizar claramente el impacto que está generando la implementación del Sistema de Gestión de Calidad, a partir de las primeras mediciones de los indicadores de gestión respectivos: 

 

Sala Segunda.

a.     El circulante de la Sala Segunda se incrementó de 257 a 646 expedientes entre Diciembre del 2005 y Diciembre del 2009. (388 expedientes más en 4 años)

b.     Durante el periodo comprendido entre el año 2006 y el 2009, el circulante de la Sala Segunda se incremento aproximadamente en 97 casos anuales en promedio, lo que significa que no se pudo atender el 8.1% de los casos entrados en la Sala.

c.      A partir del rediseño de los procesos y de la implementación de la Norma GICA: Organización del despacho judicial y hasta el último reporte del 17 de Agosto, el circulante de la Sala ha descendido en 416 expedientes quedando actualmente en 230 casos, lo que significa un descenso del 64.4% de los casos.

 

Cuadro #1, Asuntos Ingresados y salidos, mensualmente, a la Sala Segunda (2006-2010*)

 

 * Para el 2010 se toman en cuenta los primeros 7.5 meses del año.     

Tiempo de tramitación de expedientes de la Sala Segunda.

a.     El tiempo de tramitación en la Sala Segunda disminuyó de su punto más alto de 8.3 meses en febrero del 2009 a 4.3 meses, si analizamos los 96 expedientes votados durante Agosto de 2010.[1]

b.     El tiempo de tramitación de los expedientes se logro bajar paulatinamente durante el 2010, a 4.3 meses en promedio, acercándose cada ves más a la meta de 4 meses.

c.      Actualmente se están votando expedientes de Abril y Mayo, lo que ayuda a cumplir la meta de un tiempo de tramitación de 4 meses.

d.     En el reporte del 17 de agosto se indica que solamente hay 27 expedientes con proyecto de sentencia pendientes de redacción o de estudio.

e.     El circulante en las fases de redacción del proyecto y rotación ha disminuido de 350 expedientes en el mes de diciembre 2009, a 83 expedientes según último reporte del 17 de agosto 2010.

f.         El 81.4% de los expedientes pendientes de redacción o estudio (22 expedientes) tienen menos de 30 días en el proceso de estudio.

g.     Se ha disminuido el circulante  del sub proceso de rotación de 200 casos en el mes de Junio a 56 expedientes en el mes de Agosto.

h.      En la primera revisión de los indicadores de la Norma GICA- Justicia en Agosto del 2009, el tiempo de rotación de los expedientes se encontraba en 79 días, actualmente este tiempo se redujo a 51 días en promedio, lo que significa una mejora del 35%

i.        De la misma forma, el tiempo de redacción del proyecto de sentencia se encontraba en 87 días en promedio, reduciéndose gracias al compromiso de los involucrados a 43 días.

j.        Además el tiempo de redacción del proyecto de sentencia es de 14 días para el 68% de los casos analizados.

  [1] Nota Técnica: datos aproximados, calculados estadísticamente eliminando los puntos fuera de los limites de control.

 

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA  DE GESTIÓN DE CALIDAD GICA-JUSTICIA EN LA SALA SEGUNDA

INDICADORES - SETIEMBRE 2010

 

 

Indicadores de gestión de la Norma GICA 2010: Organización del Despacho Judicial.

(Sala Segunda 01 Setiembre 2010)

 

            A tres meses de la acreditación de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, con la Norma GICA 2010: Organización del Despacho Judicial, ya se puede visualizar claramente el impacto que está generando la implementación del Sistema de Gestión de Calidad, a partir de las primeras mediciónes de los indicadores de gestión respectivos: 

Sala Segunda.

a.     El circulante de la Sala Segunda se incrementó de 257 a 646 expedientes entre Diciembre del 2005 y Diciembre del 2009. (388 expedientes más en 4 años)

b.     Durante el periodo comprendido entre el año 2006 y el 2009, el circulante de la Sala Segunda se ingremento aproximadamente en 97 casos anuales en promedio, lo que significa que no se pudo atender el 8.1% de los casos entrados en la Sala.

c.      A partir del rediseño de los procesos y de la implementación de la Norma GICA: Organización del despacho judicial y hasta el último reporte del 17 de Agosto, el circulante de la Sala ha descendido en 408 expedientes quedando actualmente en 237 casos, lo que significa un descenso del 63.2% de los casos.

 

Cuadro #1, Asuntos Ingresados y salidos, mensualmente, a la Sala Segunda (2006-2010*)

 

* Para el 2010 se toman en cuenta los primeros 7.5 meses del año.

 

Tiempo de tramitación de expedientes de la Sala Segunda.

a.     El tiempo de tramitación en la Sala Segunda disminuyó de su punto más alto de 8.3 meses en febrero del 2009 a 4.0 meses, si análizamos los 147 expedientes votados durante Agosto de 2010.[1]

b.     El tiempo de tramitación de los expedientes se logro bajar paulatinamente durante el 2010, a 4.0 meses en promedio, cumpliendose la meta pactada en diciembre del 2009.

c.      Actualmente se están votando expedientes de Abril y Mayo, lo que ayuda a cumplir la meta de un tiempo de tramitación de 4 meses.

d.     En el reporte del 01 de setiembre se indica que solamente hay 32 expedientes con proyecto de sentencia pendientes de redacción o de estudio.

e.     El circulante en las fases de redacción del proyecto y rotación ha disminuido de 350 expedientes en el mes de diciembre 2009, a 86 expedientes según último reporte del 01 de setiembre 2010.

f.         El 78.1% de los expedientes pendientes de redacción o estudio (25 expedientes) tienen menos de 30 días en el proceso de estudio.

g.     Se ha disminuido el circulante  del sub proceso de rotación de 200 casos en el mes de Junio a 54 expedientes en el mes de setiembre.

h.      En la primera revisión de los indicadores de la Norma GICA- Justicia en Agosto del 2009, el tiempo de rotación de los expedientes se encontraba en 79 días, actualmente este tiempo se redujo a 51 días en promedio, lo que significa una mejora del 35%

i.        De la misma forma, el tiempo de redacción del proyecto de sentencia se encontraba en 87 días en promedio, reduciendose gracias al compromiso de los involucrados a 43 días.

j.        Además el tiempo de redacción del proyecto de sentencia es de 14 días para el 68% de los casos analizados.

 

 

[1] Nota Técnica: datos aproximados, calculados estadisticamente eliminando los puntos fuera de los limites de control.

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA  DE GESTIÓN DE CALIDAD GICA-JUSTICIA EN LA SALA SEGUNDA

INDICADORES - OCTUBRE  2010

                                                                                                                                        

Elaborado por: Gabriela Salas y Edgardo Marín

                                                                                                                         Fecha de elaboración: 4 de octubre 2010

 

Indicadores de gestión de la Norma GICA 2010: Organización del Despacho Judicial.

(Sala Segunda 1 de octubre 2010)

        Sala Segunda.

a.     El circulante de la Sala ha descendido en 490 expedientes quedando actualmente en 155 casos, lo que significa un descenso del 76% de los casos.

b.     Igualmente, ha existido una entrada promedio de 98 expedientes mensuales durante el 2010, es decir, una disminución de 15 expedientes en promedio mensuales respecto al año 2009.

c.      En cuanto a la salida de expedientes se visualiza una salida promedio de 145 expedientes mensuales en el 2010, lo que implica un incremento de 32 expedientes resueltos con respecto al 2009.

 

Tiempo de tramitación de expedientes de la Sala Segunda.

a.     El tiempo de tramitación en la Sala Segunda disminuyó de su punto más alto de 8.3 meses en febrero del 2009 a 2.7 meses en setiembre del 2010.

b.     Actualmente se están votando expedientes de julio y agosto, lo que ayuda a cumplir la meta de un tiempo de tramitación de 4 meses.

c.      En el reporte del 1 de octubre se indica que solamente hay 32 expedientes de proyecto de sentencia pendientes de redacción o de estudio.

d.     El circulante en las fases de redacción del proyecto y rotación ha disminuido de 350 expedientes en el mes de diciembre 2009, a 88 expedientes según último reporte del 1 de octubre 2010.

e.      El 56.0% de los expedientes pendientes de redacción o estudio (18 expedientes) tienen menos de 30 días en el proceso de estudio.

f.        Se ha disminuido el circulante  del sub proceso de rotación de 200 casos en el mes de Junio  del 2010 a 49 expedientes en el mes de octubre.

g.     En la primera revisión de los indicadores de la Norma GICA- Justicia en Agosto del 2009, el tiempo de rotación de los expedientes se encontraba en 79 días, actualmente este tiempo se redujo a 40 días en promedio, lo que significa una mejora del 62%

h.      De la misma forma, el tiempo de redacción del proyecto de sentencia se encontraba en 87 días en promedio, reduciendose gracias al compromiso de los involucrados a 33 días.

 

Recomendaciones

  • Una de las formas de mejorar los tiempos de tramitación del expediente es disminuir el tiempo de distribución y el tiempo de devolución del expediente. Es importante tomar medidas en cuanto a las firmas de los magistrados suplentes.
  • Sería prudente dada la visita de dos magistrados a la zona de Puntarenas que realicen una visita de emergencia al Tribunal de Juicio de la zona para revisar las causas del constante atraso en el envío de expedientes por parte de este tribunal.

 

 

 

 

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA  DE GESTIÓN DE CALIDAD GICA-JUSTICIA EN LA SALA SEGUNDA

INDICADORES - NOVIEMBRE  2010

 

                     Elaborado por: Gabriela Salas y Edgardo Marín 
                                                                                                                 Fecha de elaboración: 1 de noviembre 2010

 

Indicadores de gestión de la Norma GICA 2010: Organización del Despacho Judicial.

(Sala Segunda 1 de noviembre 2010)

            

Sala Segunda.

a.     El circulante de la Sala se encuentra en 236 expedientes, de los cuales 57 se encuentran en espera, 40 para distribuir, 46 para redacción del proyecto de sentencia, 59 para rotación, 28 para conclusión del trámite y 6 suspendidos.  

b.     Igualmente, durante octubre ingresaron 107 expedientes los cuales corresponde: 11 competencias, 4 recursos de revisión, y 92 recursos de casación (2 rechazos de plano).

c.      La salida promedio ha sido de 140 expedientes mensuales, en el mes de octubre se resolvieron 94 expedientes, es decir 13 expedientes menos que la entrada durante ese lapso.  

d.     De los 57 recursos en espera del expediente, solamente 6 expedientes sobrepasan los 30 días de espera. Lo cual muestra una mejoría de la colaboración que brindan los despachos a la Sala respecto al envío oportuno.  Únicamente el Tribunal de Trabajo y el de Familia de San José junto con el de Trabajo de Limón se encuentran con expedientes que sobrepasan los 30 días de rigor.   

 

Tiempo de tramitación de expedientes de la Sala Segunda.

 

a.     El tiempo de tramitación en la Sala Segunda disminuyó de su punto más alto de 8.3 meses en febrero del 2009 a 2.2 meses en octubre del 2010.

b.     En relación al reporte de expedientes en rotación, estos aumentaron en un 20% respecto a setiembre (de 49 a 59 casos).

c.      En relación al tiempo de tramitación promedio durante el segundo semestre, es posible indicar que muestra un promedio de 4.9 meses, compuesto de la siguiente manera: 1 día para carátulas y datos al sistema, 22 días para recepción del expediente, 17 días para la distribución, 33 días para la redacción del proyecto, 41 días para la rotación y 33 días para su devolución.

 

Recomendaciones

  • Se continua visualizando la mejora de los tiempos de distribución y devolución del expediente como una forma de disminuir los plazos a la persona usuaria.

  

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA  DE GESTIÓN DE CALIDAD GICA-JUSTICIA EN LA SALA SEGUNDA

INDICADORES - DICIEMBRE  2010

 

Elaborado por: Gabriela Salas y Edgardo Marín
                                                                                                                   Fecha de elaboración: 20 de enero 2010

 

Indicadores de gestión de la Norma GICA 2010: Organización del Despacho Judicial.

(Sala Segunda al 31 de diciembre 2010)

            

Sala Segunda.

a.     El circulante de la Sala se encuentra en 296 expedientes.Ingresaron 68 casos nuevos. La salida promedio bajó de 139 expedientes a 132 mensuales, en el mes de noviembre se resolvieron 56 expedientes, es decir 72  expedientes menos que durante ese lapso en el mes anterior.  

 

Tiempo de tramitación de expedientes de la Sala Segunda.

 

a.     El tiempo de tramitación en la Sala Segunda pasó de 2.7 meses en noviembre a 3.0 meses en diciembre de 2010.

b.     En relación al tiempo de tramitación promedio durante el segundo semestre, es posible indicar que muestra un promedio de 4.3 meses, compuesto de la siguiente manera: 1 día para carátulas y datos al sistema, 22 días para recepción del expediente, 16 días para la distribución, 27 días para la redacción del proyecto, 32 días para la rotación y 32 días para su devolución.       

Recomendaciones

  • Se estima que se podría mostrar una mejora del tiempo de devolución de los expedientes en los que figuran magistrados(as) suplentes para disminuir los plazos a la persona usuaria.

     

 

 

Tómese 5 minutos para conocer más sobre su Fondo de Capitalización Laboral (FCL)

 

Con tiempo

 

A partir de abril de 2006, quienes tengan cinco años de trabajo continuo con un mismo patrono, podrán disponer del Fondo de Capitalización Laboral (FCL). Es importante que se informe y tome la decisión que más le convenga.

 

Qué es el FCL?

 

El FCL es un ahorro laboral creado por la Ley de Protección al Trabajador y administrado por las Operadoras de Pensiones Complementarias (OPC) del cual puede disponer de quedarse sin empleo o al cumplir cinco años de relación continua con un mismo patrono.

 Este ahorro se nutre de un aporte patronal del 3% del monto de su salario reportado a la CCSS –aportado por el patrono- - y cuya mitad es trasladada a su pensión complementaria anualmente.

 

Cosas que debo saber sobre el FCL

 

¿Dónde verifico el saldo y la acreditación de recursos a mi FCL?

En el estado de cuenta que su OPC le debe enviar al menos cada seis meses o en cualquier momento cuando usted lo solicite a la OPC.

 

¿Cuándo se puede acceder al FCL?

Al fi nalizar su relación laboral, en caso de fallecer el trabajador o al cumplir cinco años de relación laboral con un mismo patrono.

 

Si en abril próximo tengo cinco años de trabajar para el mismo patrono, ¿tengo necesariamente que retirar mi FCL?

No. Puede dejarlo en el fondo y seguirá ganando rendimientos. También puede trasladarlo a su plan de pensiones o ahorrarlo de otra manera.

 

Si no lo retiro ahora, ¿tengo que esperar otros cinco años para hacerlo?

No, estará disponible cuando usted lo necesite o en caso de terminar su relación laboral. Los únicos ahorros que no podría retirar son aquellos que corres ponden al nuevo período de acumulación.

 

¿Qué pasa si mi patrono está moroso con la CCSS?

Si su patrono está moroso, usted se ve perjudicado porque hay menos dinero en su cuenta, pero no pierde el derecho. Consulte la situación de su patrono en su OPC, en su orden patronal o en la CCSS.

 

¿Dónde obtengo más información sobre el FCL?

Consulte a su OPC todo lo que necesite saber sobre su FCL. Además, SUPEN creó un sitio en Internet donde se responden estas y otras preguntas relevantes sobre el FCL.

La dirección es http://www.mifcl.info

 

¿Cómo puedo disponer de mi FCL?

 

Si usted cumple en marzo próximo los requisitos y decidió retirar su FCL, considere

lo siguiente:

 

1. Puede comenzar a gestionar el retiro de su FCL desde ahora.

2. Solicite el formulario de retiro a su Operadora de Pensiones Complementarias (OPC)

3. La OPC tiene 15 días hábiles para entregarle el dinero (una vez que haya cumplido los requisitos y llenado el formulario).

4. Debe indicar cómo desea recibir el dinero: personalmente en su OPC o por medio de transferencia electrónica a su cuenta cliente en su entidad fi nanciera.

5. El retiro del FCL no tiene absolutamente ningún costo para el afi liado (ni comisiones ni cobros indirectos).

6. La entrega del dinero no está sujeta a la compra de ningún producto, servicio o apertura de cuentas nuevas en la entidad con la que realice la transacción.

 

Si tiene alguna duda o inquietud comuníquese con su OPC.

 

BN-Vital

800 268-4825

INS-Pensiones

284-8055

Interfín-Banex

800 427-9325

Popular Pensiones

261-8920

Vida Plena

257-2717

BAC San José Pensiones

295-9200

BCR-Pensión

287-9075

CCSS/OPC

522-3630 • 522-3635

por l

O bien infórmese en la SuPen

 

Teléfono: 243-4433 ó 243-4436

Fax: 243-4444

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .cr

Dirección en Internet: www.supen.fi .cr

Toda la información sobre el FCL también puede encontrarla en el sitio en Internet

www.mifcl.info

 

El recién pasado 1° de agosto fueron elegidos(as) en el plenario legislativo, por un período de cuatro años, los(as) Magistrados y Magistradas Suplentes de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia. 

      Ellos(as) son: Flora Marcela Allón Zúñiga, Iris Rocío Rojas Morales, María Alexandra Bogantes Rodríguez, María del Rocío Carro Hernández, Milagro Rojas Espinoza, Diego Benavides Santos, Fernando Bolaños Céspedes, Héctor Blanco González, Juan Carlos Segura Solís, Mario Gutiérrez Quintero.

      Hoy se realizará su juramentación en horas de la tarde.

 

 

SE PUEDE AMAR POR REFERENCIA

 

PALABRAS PRONUNCIADAS EN EL SALON DE EXPRESIDENTES DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE COSTA RICA, EN SAN JOSE, EL 7 DE FEBRERO DE 2006.

 Ante todo, Sr. Presidente, Magistrados y Magistradas, amigos y amigas todos y todas, recibo este reconocimiento, como no podía ser de otra manera, a nombre de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de la Oficina Subregional de la OIT para Centroamérica, Panamá, la República Dominicana y Haití, con sede en San José y, por supuesto, en las personas del Director General de la OIT, D. Juan Somavía, del Director Regional de la OIT para las Américas, Dn. Daniel Martínez y de Da. Gerardina Gonzalez Marroquín, Directora de la Oficina Subregional.

Acaso no sea necesario decir, pero me veo obligado a ello, que si algún aporte rescatable y por modesto que sea pude tener el placer de brindar lo fue obviamente por la decisión y confianza del Sr. Director General, al destinarme hace más de cuatro años y medio a la Oficina Subregional de la OIT, en San José. Con él, muy especialmente, tengo comprometida mi gratitud y mi reconocimiento.

Como funcionario que soy, naturalmente, no puedo ni debo ser objeto de reconocimiento personal alguno. El que corresponda lo será, y estoy seguro que así ustedes lo entienden, a la Organización a la cual me honró servir y en las personas de mis superiores sin cuya decisión y apoyo poco o nada hubiese podido este servidor aportar.

Pero en un plano estrictamente personal al que me siento obligado por muchas razones que van desde un cúmulo de sentimientos hasta una eterna gratitud, permítame, Señor Presidente, amigos y amigas, todos y todas, unas palabras que, naturalmente, solo a este servidor comprometen; que ninguna relación guardan con mi condición de funcionario de una organización internacional y que, seguramente, resultarán al final más intimas que inteligentes.


Les habla, con el brindis de su generosidad y paciencia, un amigo, no esta vez al menos un funcionario, dicho sea sin perjuicio de lo que ha quedado dicho, que quisiera homenajear a Costa Rica y a los costarricenses por tantas y tan trascendentales razones.

Seguramente ocurre que, como decía el poeta José Emilio Pacheco, “hagamos lo que hagamos, siempre estaremos en la actitud del que se macha. Así vivimos siempre, despidiéndonos”. Se trata, les confieso, de un corolario anticipado de una nostalgia que bien sé me acompañará, acaso para siempre. Enseñaba Milan Kundera (La ignorancia) que <<en griego, “regreso” se dice nostos. Algos significa sufrimiento. La nostalgia es, pues, el sufrimiento causado por el deseo incumplido de regresar>>.

Quisiera confesarles que siento ya una profunda nostalgia que trae causa de razones, motivos, historias personales y, naturalmente y desde ya, de un saldo deudor pendiente con los recuerdos.

“Se puede amar por referencia”, escribió alguna vez el filósofo Baruch Spinoza. Les confieso que pocas cosas en mi vida pude comprobar tan hondamente y tan de cerca.

Hace unos cuantos años ya, entonces este servidor un profesor de Derecho del Trabajo de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) de Caracas, recibí una llamada de una profesora de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Marisela Padrón Quero, socióloga a la sazón, quien había sido designada Ministra del Trabajo de mi país, la primera mujer que se encargaba de ese despacho en toda su historia. Me ofrecía ser su Director del Trabajo, lo que acepté con honra y lo que llevo a gala pasado ya tanto tiempo.

Un día de aquellos en un  restaurante céntrico de Caracas donde almorzaba -no sé porqué pero tengo para mi que la gastronomía suele ser el grato marco de las cosas al final más trascendentales de la vida- alguien a quien saludaba y me felicitaba me dejó caer que era yo parte de la cuota del grupo Costa Rica cuya representante en el gabinete de aquella época era, precisamente, la Ministra del Trabajo.

Regresé al Ministerio con la curiosidad intelectual que imaginarán, si bien procuré no trasmitirle a mi interlocutor el desconcierto que me suponía el no descubrir de momento el sentido exacto de sus palabras, y le conté a la Ministra, inmediatamente, lo que acababan de decirme; ella por primera vez y aquel día me habló de este que ahora es mi país de escogencia.

Ocurría que algunos de los años más inolvidables de su infancia habían trascurrido en la San José de los años cincuentas. Su familia, como tantas otras, hicieron de Costa Rica su tierra para siempre, tuvieron patria aquí entre ustedes, vieron crecer a sus hijos y se casaron con esta tierra de gracia para toda la vida.

A la caída de la dictadura militar, el 23 de enero de 1958, los exiliados venezolanos regresaron apresuradamente. No alcanzo a imaginarme el saldo de los sentimientos encontrados; querer regresar y no, al mismo tiempo. Un avión partió del viejo Aeropuerto de La Sabana, aquellos días, llevando de regreso a trece de los más ilustres exiliados venezolanos. En ese vuelo iba de pasajero Rolando Grosscors, quien está aquí con nosotros, lo que le agradezco infinitamente, muchos años luego Embajador de Venezuela en Costa Rica, quien llegó a San José siendo un muy joven estudiante universitario. Rolando, fraterno amigo, más tico que yo, apenas y que conste, por razones de edad, por ningún otro, a quien la vida me brindó reencontrar en San José tantos años después para poder decirle delante de todos ustedes -y abusando de su generosidad- que somos compatriotas dos veces y para siempre.

En él quiero simbolizar y rendir homenaje a aquella generación de mis compatriotas que con su esfuerzo y perseverancia lograron encadenar el más largo e ininterrumpido periodo de gobiernos civiles, electos democráticamente, que conoció mi otro país en toda su historia republicana.

Desde aquella tarde cuando comentaba a la Ministra Padrón lo que me habían dicho poco antes, visto a la distancia de estos años, puedo decir que comencé a amar a Costa Rica; entonces y ciertamente por referencia, ahora por la más sentimental y definitiva de las vivencias y de las opciones, esas que signan la vida. Aquel día, por primera vez y sin haber venido nunca antes, puse un pie en Costa Rica y les aseguro que fue para siempre.

La historia contemporánea de mi otra patria se escribió con mucho aquí, en este pequeño gran país. En la década de los años cincuentas y durante un buen tiempo, tres compatriotas que luego serían, en distintos momentos, presidentes de la República -cuatro han debido ser sino hubiera sido por la injusticia histórica que privó al maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa de alcanzarla- vivían muy cerca, el uno del otro, aquí en San Pedro de Montes de Oca. Pero mucho antes, la dictadura del General Juan Vicente Gómez había eyectado al exilio a lo mejor de la juventud universitaria de aquél tiempo. Así en 1929 y de la mano sabia y ductora de Don Joaquín García Monge, Rómulo Betancourt, para muchos entre los que me cuento, el personaje más rutilante del Siglo XX venezolano, llegaba a Costa Rica en su primer exilio costarricense. Desde aquí, que duda cabe, se echaron las bases para la instauración de la más larga experiencia de gobiernos civiles en un país que sufrió desde su alumbramiento como República la desgracia de la autocracia y del militarismo.

Pero la vida, les decía, me regaló otra patria: mi patria de escogencia, la decisión más fraternal, madura, profunda y definitiva de mi vida. Por eso aquí en esta mi otra patria vivirá para siempre y mientras Dios me de la vida el otro lado de mi corazón.

Llevo a gala sentirme “tico”; nacional de un país que abolió el Ejercito y que en un día glorioso para la historia de Costa Rica, pero también del Mundo, libró desde entonces y para siempre a este pueblo querido de la tragedia del militarismo; de un país que le declaró la paz a la humanidad, cuyo primer presidente fue un maestro y que evidenció más de una vez las bondades de la civilidad, del sugrafio efectivo, del diálogo entre pares.

Les confieso que nunca entendí muy bien eso de la “Suiza de América Central”; bastaba para ser más riguroso destacar que América tuvo y tendrá su Costa Rica.

Pero más allá de la historia personal o colectiva, la patria de escogencia lo es, por sobre todo, por los afectos, por las fraternidades. Aquí estarán para siempre buena parte de mis más fraternales afectos, de esos que el tiempo acrecienta, de esos que se extrañan toda la vida. Decía el poeta que “el silencio es el lenguaje del alma”, precisamente por ello, nunca se quiere más hondamente que cuando las circunstancias y la lejanía nos hacen abrazar el silencio, como una forma de expresión poética y por ende vital e imprescindible para subsistir.

Por ello llevo a gala tener, también, mi familia de escogencia que quedan aquí para, sencillamente, hacernos ilusionar con la esperanza de cada reencuentro. En Bernardo van der Laat y Anabelle, en Víctor Morales y los suyos, en mis colegas de la OIT, en Gerardina González Marroquín, mi jefa y mejor amiga, la primera Directora Costarricense de la OSR de la OIT para América Central, Panamá, la República Dominicana y Haití, en Da. Flora Núñez, a quien tanto debo, y en tantos otros que no menciono apenas por no permitirme una omisión que lamentaría, quiero simbolizar a mi familia de escogencia y reiterarles mi afecto fraternal y mi solidaridad que durará una vida.

A Enrique Brú Bautista, mi primer jefe en San José, a Arturo Bronstein, mi amigo, maestro y colega, cuyo amor compartido por Costa Rica terminara hermanándonos para toda la vida, a ustedes Sres. Magistrados y Magistradas, al Presidente de la Corte Suprema de Justicia, a Dn. Orlando Aguirre y a los integrantes de la Sala Segunda,  a nuestros mandantes y constituyentes, a los sindicatos y a los empleadores costarricenses, a los jueces del país con quienes tanto compartí ratos inolvidables, a Bernardo, una y mil veces, quiero agradecerles el haber posibilitado que viniera aquí este servidor a ganar otra patria y, desde luego, el haberme permitido vivir éste, uno de los días más inolvidables de mi vida. Historia que le contaré a mis hijos a quienes si en algo pido a Dios haberlos influido es en que conmigo compartan, como lo creo, este amor profundo por Costa Rica que siempre fue, además, como una plataforma de lanzamiento para terminar queriendo a este Istmo Centroamericano, para siempre, y desde lo más profundo de mi corazón.

Pero debo despedirme ya y quiero hacerlo hablándole a Costa Rica, como un enamorado ilusionado, deseoso de enamorar y acaso temeroso de un rechazo. Y para ello me hubiera gustado escribir algo parecido al verso de Rafael Alberti (Marinero en Tierra, 1925) el poeta de Cádiz, y por eso mismo y por su gloria, el más caribeño de los poetas españoles de cualquier tiempo:

Dime que sí,

compañera,

marinera,

dime que sí.

Dime que he de ver la mar,

que en la mar he de quererte;

compañera,

dime que sí.

Dime que he de ver el viento,

que en el viento he de quererte;

marinera,

dime que sí.

Dime que sí,

compañera,

dime,

dime que sí”.

 

Muchas gracias y hasta siempre.

 

Humberto Villasmil Prieto.

San José, 9 de febrero de 2006.

 

Viernes, 18 Julio 2014 16:37

Directriz del MTSS sobre la cesantía

PODER EJECUTIVO

DIRECTRIZ

Nº 1-2003

EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

En uso y ejecución de las potestades conferidas por el artículo 141 de la Constitución Política, en concordancia con los artículos 25.2, 28, 59, 83, 102, 103 y 107 de la Ley General de la Administración Pública y 1º, 3º, 28, 88 a 102 de la Ley Orgánica del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Considerando:

I.—Que la aplicación práctica de la Directriz Nº 6-2001, emitida por este Ministerio a las ocho horas del miércoles 18 de julio del 2001, ha generado diversas interpretaciones y, por tanto, diferentes dudas y conflictos; lo cual conspira contra dos de tres propósitos fundamentales de dicho instrumento, cuales son: fortalecer el clima de paz social y laboral de nuestro país y establecer un criterio ministerial uniforme, sobre la aplicación del inciso a) del Transitorio IX de la Ley de Protección al Trabajador, en concordancia con el artículo 29 del Código de Trabajo antes y después de su reforma.

La otra finalidad de dicha Directriz es garantizar al trabajador el reconocimiento de la continuidad de su contrato de trabajo y consecuentemente, de su antigüedad laboral.

II.—Que dicha Directriz se ha interpretado en el sentido de que, cuando el contrato de trabajo tiene una antigüedad laboral mayor a un año y seis meses, dos años y seis meses y así sucesivamente, para efectos de determinar la indemnización que corresponde por concepto de auxilio de cesantía, la antigüedad se debe ubicar en el inciso siguiente del numeral 3, del artículo 29 del Código de Trabajo, reformado por la Ley de Protección al Trabajador.

III.—Que, en criterio de este Despacho, lo que cada inciso del citado numeral 3 dispone, es que por la fracción superior a seis meses de exceso de años completos, el trabajador tiene derecho al pago del número de días contemplado en cada inciso, como si hubiera completado otro año de labores, tal y como se hacía antes de la reforma operada por la Ley de Protección al Trabajador 1. Pero, en ninguna parte establecen que se deba ubicar al trabajador en el inciso siguiente, como si tuviera un tiempo mayor de servicios; pues cada inciso inicia con un mínimo de años de antigüedad, la cual se genera por la vigencia del contrato respectivo y no por disposición de la ley. Véase que el inciso 3, tantas veces citado, prevé la aplicación de los apartes a), b), c), d), etc., para una antigüedad superior a un año 2.

IV.—Que, en consecuencia, a fin de salvaguardar la antigüedad de cada contrato de trabajo, con respeto del principio de legalidad, es preciso adicionar el “aparte cuarto” de la Directriz Nº 6-2001, de las ocho horas del miércoles 18 de julio del 2001, de este Ministerio, corrigiendo, en lo pertinente, el ejemplo utilizado en ella. Por tanto,

Se adiciona y corrige el “aparte cuarto” de la Directriz Nº 6-2001, de las ocho horas del miércoles 18 de julio del 2001, de este Ministerio; el cual dirá de la siguiente manera:

“CUARTO: Cuando el trabajador haya laborado uno o más años antes de la reforma del artículo 29, se le reconocerá el “derecho. adquirido” a razón de un mes por año laborado. El “periodo de transición” (tiempo laborado antes y después de la reforma), sólo se tomará en cuenta siempre que sumado sea igual o superior a seis meses. En tal caso, el “auxilió de cesantía compuesto” para ese período se determinará con aplicación de “regla de tres”.

La fracción superior a seis meses después de un año de labores y en los años sucesivos, dará derecho al reconocimiento, adicional del auxilio de cesantía que corresponda por cada año completo laborado contemplado en el inciso de que se trate.

Ejemplos:

1. Una persona laboró un año y tres meses antes de marzo del 2001 y cinco meses después de esa fecha.

- Por el año laborado antes de la reforma tiene derecho a un mes (30 días).

- “PERÍODO DE TRANSICIÓN” = 83 meses (3 antes y 5 después de la reforma).

FACTOR 1 ® 3 ¸ 6 x 30 = 15,00 días,

FACTOR 2 ® 3 ¸ 6 x 19,54 = 9,75 días

Si el trabajador tiene un salario promedio diario de ¢ 1.000,00, entonces se da:

- Por el año laborado antes de la reforma = ¢ 30.000,00

- FACTOR l (¢ 15.000,00) +

FACTOR 2 (¢ 9.750,00) ® 24.750,00

TOTAL ¢ 54.750,00

2. Una persona laboró un año y 6 meses antes de marzo del 2001 y un año y 2 meses después de esa fecha (dos años y ocho meses en total).

- Por el año laborado antes de la reforma tiene derecho a un mes (30 días).

- “PERÍODO DE TRANSICIÓN” = 12 meses (6 antes y 6 después de la reforma).

FACTOR 1 ® 6 ¸ 12 x 30 = 15 días

FACTOR 2 ® 6 ¸ 12 x 20 = 10 días

- Por los restantes ocho meses laborados después de la reforma tiene derecho a 20 días [inciso b) del aparte 3 de la tabla del artículo 29 actual del Código de Trabajo].

Si el trabajador tiene un salario promedio diario de ¢ 1.000,00, entonces se da:

- Por el año laborado antes de la reforma = ¢ 30.000,00

- FACTOR 1 (¢ 15.000,00) +

FACTOR 2 (¢ 10.000,00) ® ¢ 25.000,00

- Por los ocho 5 meses laborados

después de la reforma = ¢ 20.000,00

TOTAL ¢ 75.000,00

Dada en San José.—Despacho del Ministro de Trabajo y Seguridad Social, a las once horas del diez de enero del dos mil tres.

(1) Las fracciones en exceso menores de seis meses NO SE COMPUTAN; tal y como también se hacía antes de la reforma de la Ley de Protección al Trabajador.

(2) Expresamente dice: “Después de un trabajo continuo mayor de un año, con el importe de días de salario indicado en la siguiente tabla:”

(3) Se toma la unidad de seis meses; pues ésta es la que genera el derecho, como si se tratara de un año más de labores.

(4) Se ubica en el inciso a) del punto 3, del árticulo 29 actual del Código de Trabajo.

(5) Como es fracción igual o superior a seis meses, genera derecho a otros veinte días, como si hubiera laborado un año más.

Ovidio Pacheco Salazar, Ministro.—1 vez.—(Solicitud Nº 1588).—C-23890.—(D01-2313).

 

 

 

 

COMUNICADO DE PRENSA

 

La Directora de la Defensa Pública, Marta Iris Muñoz Cascante, asistió como panelista al Congreso Jurídico Nacional denominado “Derecho Laboral: Desafíos y retos frente a la nueva reforma”, que se llevó a cabo en el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica los días 23, 24 y 25 de mayo de 2017.

El Congreso, organizado por la Comisión de Derecho Laboral del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, fue dedicado al Magistrado de la Sala Constitucional Luis Fernando Salazar Alvarado, y rindió homenaje al ex Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Víctor Morales Mora, al Diputado Rafael Ortiz Fábrega y al Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera.

En la mesa redonda llamada “Defensa gratuita”, realizada el martes 23 de mayo de 2017, la Directora Muñoz Cascante señaló que el reto de la reforma procesal laboral es asumido con honor por la Defensa Pública y que agradece a la Asamblea Legislativa, al Poder Ejecutivo y a la Corte Suprema que se nos designara para esta importante labor, pues es un reconocimiento a la mística y humanismo que nos caracteriza en la prestación de los servicios que brindamos.

En su disertación, hizo un recuento del proceso que se ha llevado a cabo para prepararse, responsablemente, para la entrada en vigencia de la nueva ley. Se refirió, también, al plan piloto que funciona en el II Circuito Judicial de San José desde el año 2011 y cómo esta experiencia sirvió de valioso insumo para implementar la Unidad de la Persona Trabajadora de la Defensa Pública. “Desde el 2012 sabíamos lo que nos esperaba y hemos trabajado en forma ardua y responsable” enfatizó la Directora. Agregó que se logró hacer un proyecto, avalado por Corte Plena y la Dirección de Planificación del Poder Judicial, donde se valoró el circulante del Juzgado de Trabajo, se hizo un estudio de cargas de trabajo tomando en cuenta el plan piloto y se llegó al número aproximado de asuntos a los que la Defensa Pública dará asistencia legal gratuita.

Reconoció el valioso apoyo del Magistrado Orlando Aguirre y de las Magistradas Julia Varela, Eva Camacho y la ex Presidenta Zarela Villanueva para dotar de los recursos necesarios a fin de hacer frente a la reforma laboral. Asimismo, hizo ver que no es la primera vez que la Defensa Pública se enfrenta al reto de implementar el servicio debido a una reforma legal con recursos y planificación, lo que no sucedió con la Ley de Pensiones Alimentarias.

 Además, la Directora de la Defensa Pública señaló que se tendrá cobertura especializada en materia laboral en 23 oficinas a nivel nacional, con 72 plazas de defensores y defensoras públicas, 18 técnicos judiciales y 14 auxiliares administrativos. El servicio in

El proceso de selección y reclutamiento, en el cual participaron alrededor de 1400 personas oferentes, ha sido amplio y transparente, y contó con la ayuda de Gestión Humana del Poder Judicial. Las personas finalmente seleccionadas recibirán una capacitación especializada en la materia, previo a asumir las labores.iciará el 26 de julio de 2017 con 36 abogados y abogadas y en el mes de noviembre del mismo año se incorporarán los 36 restantes.

Es importante mencionar que la materia laboral empezará a funcionar con el novedoso sistema de seguimiento de casos, herramienta que facilitará el éxito en la labor.

Al concluir su exposición, la Directora Muñoz Cascante indicó que la Defensa Pública debe sentirse muy agradecida con los tres Poderes de este país, pues es una de las primeras reformas que se ha hecho de manera responsable y con los recursos necesarios, lo cual nos compromete a dar un servicio de calidad, como lo hemos venido haciendo a través de nuestra historia.

Cristian Carvajal Coto, asesor jurídico del Patronato Nacional de la Infancia, y el Magistrado Celso Gamboa Sánchez, de la Sala Tercera, también brindaron sus puntos de vista en la mesa redonda sobre el tema de la defensa gratuita. El Magistrado Gamboa Sánchez hizo un reconocimiento a la Directora Marta Iris Muñoz Cascante por su capacidad y gran responsabilidad para adaptarse a las nuevas funciones que, en diversas materias, le han asignado las diferentes reformas legales. Finalmente, señaló que la Defensa Pública de Costa Rica tiene un gran prestigio internacional y es una de las mejores de América Latina.

 

 

Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 26 de mayo de 2017, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.

Teléfonos:

Correo electrónico:

Dirección:

Sitio web actualizado en septiembre del 2018 © Poder Judicial. Todos los derechos reservados