LOS MAGISTRADOS Y MAGISTRADAS DE LA CORTE PLENA APROBARON EL PLAN DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE DESPERSONALIZACIÓN DE DATOS SENSIBLES EN LAS SENTENCIAS JUDICIALES
Comunicado de Prensa
Labor es liderada por el magistrado Luis Porfirio Sánchez Rodríguez.
Con un total de 8019 casos fallados en materia laboral en todo el país, el Plan de Descongestionamiento Laboral que se inició en junio del 2016, supera las metas establecidas, cuyo fin es mejorar el circulante de los despachos a nivel nacional y prepararlos para la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Laboral.
El trabajo es liderado por el magistrado de la Sala Segunda, Luis Porfirio Sánchez Rodríguez.
El plan inició el 1 de junio del 2016. La meta al finalizar el mes de diciembre pasado, se estableció en la resolución de 2175 asuntos y se registró un total de 2221 asuntos fallados en los diversos despachos judiciales de menor y mayor cuantía y superiores. Este dato representa un cumplimiento del 102% sobre la meta fijada.
Para este año, la meta para finalizar en junio son 5879 fallos. Al 12 de mayo el Programa ya registraba un total de 5798 resoluciones laborales, con un cumplimiento del 99% del trabajo proyectado.
Desde el 1 de junio del año pasado al 12 de mayo de 2017, se contabilizan un total de 8019 asuntos fallados.
“Estos datos solo comprenden la producción del equipo especial de descongestionamiento, que es adicional a la labor que realizan las y los jueces ordinarios en sus despachos. En cada plan se cuenta con un grupo de jueces y juezas que trabajan asignados a los juzgados y tribunales laborales de todo el país. Este equipo tiene a cargo la resolución de la carga de trabajo establecida, previo análisis del estado de cada oficina”, explicó el magistrado Luis Porfirio Sánchez.
El sistema de gestión que implementa el Programa de Descongestionamiento, va involucrando a los jueces ordinarios de los juzgados y tribunales laborales, con el objetivo de que se instale y se mantenga la dinámica de trabajo, una vez que finalice la intervención.
Esta labor permite medir los niveles resolutivos, trabajar con informes semanales y manejo de indicadores para fiscalizar el trabajo, de tal forma que permite a cada despacho identificar las mejoras requeridas a través de este monitoreo.
La intervención de cada despacho laboral, cuenta de previo, con un análisis de la Dirección de Planificación sobre la situación actual del circulante, la identificación de los procesos que requieran mejorar su gestión para evitar retraso, se establecen los requerimientos estructurales y el plan de trabajo se elabora a partir de las necesidades y características particulares de cada oficina. El equipo de jueces y juezas que se asigna en los juzgados y tribunales tienen a cargo la evacuación de prueba y el dictado de sentencias.
El Plan de Descongestionamiento Laboral está bajo la coordinación del magistrado Luis Porfirio Sánchez Rodríguez y los jueces Fabricio Garro Vargas y Fabián Arrieta Segleau, que tienen a cargo la supervisión.
Conciliaciones en Riesgos de Trabajo
“Se ha hecho un gran esfuerzo en la materia de conciliaciones, que comprendió un proceso de coordinación con las diversas entidades públicas, Instituto Nacional de Seguros y la Caja Costarricense de Seguro Social, para reforzar esta figura alterna de resolución de conflictos. Su importancia se refleja en la economía procesal para la institución y las personas usuarias, además de que es una herramienta que se potenciará con la reforma procesal”, explicó el magistrado Luis Porfirio Sánchez.Los resultados obtenidos entre octubre de 2016 a abril de 2017, contabilizan 772 expedientes resueltos por este mecanismo alterno, en el cual participaron nueve despachos: el Juzgado de Seguridad Social de San José, los Juzgados de Trabajo de Cartago, de Limón y Pococí y los Juzgados Civil y de Trabajo de Pérez Zeledón, Turrialba, Nicoya, San Ramón y Puntarenas.La conciliación tiene un papel protagónico en este trabajo de mejorar el circulante en la jurisdicción laboral. Dentro de este proyecto, destaca las acciones emprendidas en los procesos de riesgos de trabajo, que comenzó en octubre del 2016.
Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 14 de junio de 2017, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
LA MAGISTRADA ZARELA VILLANUEVA MONGE ES LA NUEVA PRESIDENTA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
La Magistrada Villanueva fue elegida hoy 13 de mayo, en horas de la mañana, en sesión de Corte Plena. Es la primera mujer, en casi dos siglos, en ocupar la silla presidencial.
Ella ingresó al Poder Judicial hace 34 años y ha ocupado puestos en la judicatura como el de alcaldesa, jueza, jueza superior y magistrada.
Deben destacarse algunas de sus palabras como parte del discurso presidencial: "A partir de hoy, las puertas de mi oficina están abiertas para el diálogo sincero así como para impulsar cualquier proyecto o idea que nos ayude en el proceso de fortalecimiento democrático de la Institución. Pueden tener seguridad que seré “esa primus inter pares” de esta Corte, pues con humildad reconozco que no tengo todas las respuestas, pero estoy en la mejor disposición de ser ese canal de coordinación y de impulso a todas aquellas ideas y a los múltiples liderazgos existentes, que son el verdadero motor de esta Corte. Igualmente estará siempre abierta mi oficina para la ciudadanía, las organizaciones de la sociedad civil, cámaras, sindicatos y personas que deseen acercarse a proponernos soluciones o a ayudarnos a mantener un diálogo abierto, permanente y transparente que nos ayude a escuchar y rectificar si ello fuera necesario."
DOCTORA EVA CAMACHO VARGAS
|
NUEVA MAGISTRADA PROPIETARIA EN LA SALA SEGUNDA |
El pasado 2 de abril, la Asamblea Legislativa eligió a la doctora Eva Camacho Vargas, como Magistrada Propietaria de la Sala Segunda, quien fungía como Jueza en el Tribunal de Familia y Magistrada Suplente de la Sala Segunda del Poder Judicial.
La doctora Camacho Vargas tiene, entre otros estudios, un doctorado en derecho con énfasis en familia de la Universidad Complutense de Madrid. Además, se ha destacado como Jueza Civil y Contravencional, como docente universitaria y de la Escuela Judicial, como coordinadora de la Comisión Nacional de Redacción del Código de la Niñez y la Adolescencia. Ha sido integrante de la comisión redactora de la Reforma a la Ley de Pensiones Alimenticias y autora de obras como el “Código de Familia anotado y concordado”. También ha participado como expositora en varios seminarios y actividades académicas, tanto a nivel nacional como internacional y ha escrito gran cantidad de artículos publicados en diversas revistas nacionales y extranjeras.
Brindamos a la doctora Eva Camacho Vargas, una cordial bienvenida, ahora como Magistrada Propietaria de la Sala Segunda.
La Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia se moderniza.
Planteamiento del Tema: No hay duda que, en la actualidad, estamos inmersos en un nuevo milenio donde la importancia de la información nos exige cambios a nivel tecnológico.
La humanidad hoy, conciente o no, se encuentra sumida en una de las mayores revoluciones que se han vivido históricamente, mayor incluso de la que representaron la invención de la imprenta y la revolución industrial. De hecho, algunos se han atrevido a afirmar que las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información representan una “segunda revolución industrial” (Giddens, 2000). Estás últimas, hacen vislumbrar el nacimiento de la universalidad y trasmisibilidad de los conocimientos. Así, la transmisión de la información a través de medios telemáticos y, particularmente, a través de Internet parece convertir al planeta en una única sociedad de personas que comparten un saber e información común.
Estos cambios estructurales, impulsados como se ha dicho por las nuevas tecnologías de la información y telecomunicación, están creando a su vez nuevas formas de relaciones sociales y de planteamientos económicos, políticos y culturales hasta ahora desconocidos dando lugar a lo que se viene llamando como “Sociedad de la Información o del Conocimiento” (Sáenz-Magallón, 2000).
El Poder Judicial al servicio de la Sociedad. Sin duda alguna, el Poder Judicial ha hecho un enorme esfuerzo por tratar de participar en esta nueva “Sociedad del Conocimiento” para no quedarse rezagado. En este contexto, la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia inicia a comienzos de este año un proceso de modernización y tecnologización con el fin de prestar una mejor atención a los usuarios de la Administración de Justicia y meterse de lleno en esta nueva sociedad.
Con este objetivo, a inicios de este año, se crea el S.I.S.S (Sistema de Información de la Sala Segunda) como un medio para mejorar la comunicación de la información que este órgano jurisdiccional y el contacto con los usuarios y la sociedad en general. Por medio de este sistema se puede acceder directamente a través de Internet o por teléfono a datos como el estado de su expediente o la búsqueda de la jurisprudencia en temas laborales, de familia, civiles, en competencias o en algunos casos notariales.
Este proyecto, ambicioso de por sí, debe ir perfeccionándose paulatinamente. Se trata de un “proyecto vivo” sujeto a los cambios y a las necesidades que vayan plateando los usuarios. Sin embargo, no hay duda que desde ahora les ahorrará tiempo al ahorrales traslados innecesarios o pérdidas de tiempo ya que desde su casa o trabajo pueden obtener la información que buscan de la Sala.
¿Qué es el S.I.S.S?. El S.I.S.S está constituido por tres secciones adscritas a la Presidencia de la Sala Segunda: a) el Centro de Información de la Sala Segunda (C.I.S.S), b) la nueva página electrónica de la Sala (página WEB) y c) la “Revista de la Sala Segunda”.
El C.I.S.S: Es el núcleo del Sistema de Información. En él se centra no sólo la debida y adecuada atención a los usuarios que buscan información sobre el estado de su expediente o jurisprudencia relevante sino, también, la actualización y el diseño (junto con el Departamento de Tecnología de la Información) de la página electrónica (página WEB) y de la “Revista de la Sala Segunda”. El personal del C.I.S.S puede evacuar las consultas que se le platean por cuatro medios: personalmente, por teléfono o vía fax (295 3176) o por correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Su horario de funcionamiento es de 7:30 am a 12:00 medio día y de 1:00 pm a 4:30 pm; sin embargo a través del correo electrónico las consultas se pueden realizar durante las 24 horas del día; las cuales le serán evacuadas dentro de las veinticuatro horas siguientes.
La página electrónica o página WEB: La página de Internet de la Sala Segunda se renueva, nace de nuevo. Su diseño busca una página electrónica amigable, de fácil acceso y comprensión, donde el usuario no sólo pueda buscar la información que necesita sino también “dialogar” con la Sala expresando sus quejas, sus inquietudes y sus recomendaciones. Toda esta información será procesada por el S.I.S.S con el afán hacer de la página una interlocutorio social que permita una retroalimentación para todos.
La dirección electrónica de la página es www.poder-judicial.go.cr/salasegunda. En ésta podrá encontrar toda clase de información relacionada con la Sala Segunda: su historia, el proceso que sigue un recurso (expediente) cuando ingresa a la Sala para su resolución, los integrantes de este órgano jurisdiccional desde los Magistrados y Magistradas hasta el personal de apoyo, sus funciones y competencias, el índice temático jurisprudencial por temas (Tesauro), donde puede buscar los resúmenes de las resoluciones que ha dictado la Sala por temas, permitiendo al consultante conocer la jurisprudencia en materia de familia, laboral, civil, competencias y, en algunos casos, notariales. Puede además consultar el estado de su expediente y conocer con exactitud su ubicación física dentro de la Sala.
Uno de los temas que se ha incorporado en la página electrónica y que se le ha dado un especial énfasis es el de la Transparencia. Los y las integrantes de la Sala Segunda quieren que la sociedad costarricense conozca su manera de trabajar, el informe de sus labores, sus estadísticas de trabajo, el número de casos que conoce. Lo anterior, va de la mano, sin duda alguna a la "Red Interinstitucional de Transparencia" de la cual ya el Poder judicial se encuentra adscrita.
También, Usted puede consultar “en línea” las normas usuales en esas materias, la “Revista de la Sala Segunda” y un amplio directorio de referencias electrónicas de instituciones y organizaciones nacionales o internacionales de interés, relacionadas con temas de actualidad de las temáticas que analiza esta Sala.
La “Revista de la Sala Segunda” se trata de una publicación trimestral que busca incentivar y trasmitir a los usuarios temas y comentarios de actualidad en las materias que conoce la Sala Segunda. Incluye Votos (sentencias) relevantes, comentarios de jurisprudencia y actualidad normativa. Esta revista, además, abre sus puertas a aquellos usuarios que quieran participar directamente con nosotros, publicando artículos de interés o comentarios de sentencia relevantes, para lo cual pueden remitir al S.I.S.S sus artículos, de no menos de diez folios, a la dirección electrónica del Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Conclusión. Con el S.I.S.S. la Sala Segunda entra de lleno en la “Sociedad de la Información o del Conocimiento”. Trata con ello no sólo de llegar al máximo de usuarios posibles sino, también, de ahorrarles tiempo y esfuerzos en desplazamientos que actualmente son innecesarios. Con ello se pretende también, dar a conocer su forma de trabajo en el marco de un programa total de transparencia.
De esta manera, el S.I.S.S. es una continuación más de un esfuerzo constante de superación, de mejoramiento del servicio y atención en la Administración de Justicia por parte del Poder Judicial.
Pero, como antes se indicó, al ser una “página viva” requiere necesariamente de una retroalimentación con las opiniones de Ustedes, los y las usuarias, a través de estos nuevos canales tecnológicos que, al final, son los que nos ayudarán a mejorar.
Los invito pues a participar en esta nueva etapa de la Sala Segunda.
Millones de jóvenes con empleo están atrapados en la pobreza, dice nuevo informe global de la OIT
(Noticias OIT- 29/10/06) - Los países de América Latina y el Caribe registran un desempleo juvenil de 16,6 por ciento, reflejando la persistencia de un problema que es agravado por las condiciones de pobreza de millones de trabajadores entre 15 y 24 años, reveló un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El informe de "Tendencias mundiales del empleo juvenil" dice que el número de jóvenes desempleados en América Latina y el Caribe registró un aumento de 7,7 a 9,5 millones de personas durante la última década, lo que produjo un incremento en la tasa de desempleo para este sector de 14,4 a 16,6 por ciento.
Pero el informe advierte que el desempleo es sólo la punta del iceberg, pues en la región 35 por ciento de los jóvenes que si tienen un trabajo no logran superar el umbral de la pobreza de los 2 dólares diarios para sobrevivir, lo que equivale a 16,7 millones de personas. De ellos, 6,3 millones están en condiciones de pobreza extrema con menos de 1 dólar diario para su supervivencia.
"Condenados al desempleo o a condiciones de precarias, los jóvenes suelen encontrarse al medio de un círculo vicioso de pobreza que afecta la autoestima, genera desaliento y limita las esperanzas sobre el futuro", dijo el Director General de la OIT, Juan Somavia.
El desafío del empleo juvenil no es exclusivo de la región, pues el problema se presenta a nivel global. El nuevo informe de la OIT dice que la tasa de desempleo juvenil mundial es de 13,5 por ciento, lo cual implica que hay unas 85 millones de personas que tienen entre 15 y 24 años buscando empleo sin conseguirlo.
"La juventud de hoy se enfrenta a un creciente déficit de oportunidades de trabajo decente y altos niveles de incertidumbre económica y social", dice el informe sobre los jóvenes de la OIT, que se publica por segunda vez tras su primera presentación en 2004.
El desempleo juvenil es más del doble de la tasa de desempleo general de 7,7 por ciento, urbano y rural, reportado para América Latina y el Caribe en el informe de "Tendencias mundiales del empleo" difundido el primer semestre de 2006 por la OIT. En este nuevo informe sobre los jóvenes se precisa que representan 44,7 por ciento de todos los desempleados de la región, a pesar que constituyen sólo 26,9 por ciento de la población en edad de trabajar.
"La escasez de empleos disponibles para los jóvenes no impacta solamente a los que no encuentran trabajo. También genera las condiciones para que muchos acepten estar subempleados o para que por desaliento ante la imposibilidad de emplearse abandonen la fuerza laboral y se encuentren inactivos. Una innovación de este nuevo informe es que distingue y mide estos tres grupos: desempleados, subempleados o desalentados de buscar trabajo", explicó el director ejecutivo del Sector de Empleo de la OIT, José Manuel Salazar-Xirinachs.
El déficit de oportunidades de trabajo decente, que permitan a los jóvenes encontrar empleos productivos con un ingreso digno desafía a los países a realizar intervenciones políticas enfocadas a aumentar las oportunidades laborales, dice el informe.
La OIT advierte que el desempleo, subempleo y desaliento laboral de los jóvenes "genera costos para la economía, para la sociedad y para los individuos y sus familias". Se considera que una verdadera inversión en los jóvenes y la participación de gobiernos, trabajadores y empleadores así como de la sociedad organizada son importantes para combinar estrategias que permitan hacer frente específicamente a los problemas laborales de los jóvenes.
"Es evidente que cuando invertimos en el trabajo decente de los jóvenes estamos ganando en el futuro, y que los problemas de hoy se verán reflejados en los comportamientos de nuestras economías dentro de unos años", destacó Somavia.
El informe de la OIT precisa que la región latinoamericana tiene desafíos concretos a enfrentar en este campo: las barreras que existen para la entrada de jóvenes mujeres al mercado laboral, la mejoría en el sistema educativo y en las tasas de asistencia a clases, el estímulo a la inversión y la creación de empleo, el crecimiento del sector formal y la mejoría en la calidad de los trabajos.
Infome completo en: http://www.ilo.org/public/english/employment/strat/download/gety06sp.pdf
SE CELEBRA LA PRIMERA REUNIÓN DE LA COMISIÓN IBEROAMERICANA DE CALIDAD PARA LA JUSTICIA |
El nombramiento del Magistrado Vega Robert se realizó en la primera reunión de la Comisión Iberoamericana de Calidad para la Justicia (CICAJ), la cual inició ayer 7 de febrero y termina el día de hoy, en el Hotel Radisson. La designación realizada por aclamación de los Comisionados (as) presentes fue un reconocimiento al liderazgo del Magistrado Rolando Vega Robert en el tema de la Acreditación de la Calidad de la Justicia, no solo en nuestro país sino en los países de Iberoamérica. Este cargo será asumido por un período de cuatro años.
Representantes de Costa Rica, España, Argentina, México, Colombia y Ecuador, quienes son integrantes de dicha Comisión, están trabajando en la formulación de propuestas a favor del impulso de la calidad para la justicia en los países iberoamericanos. Les acompañan observadores que representan países como Nicaragua, Honduras, Guatemala y Panamá.
En el acto de apertura se contó con la participación de los integrantes de la CICAJ, países iberoamericanos observadores, Magistrados, Magistradas, integrantes del Consejo Superior y jefaturas administrativas del Poder Judicial de Costa Rica, así como jerarcas de los Ministerios de la Presidencia, de Justicia, Seguridad Pública y entes como el Servicio Civil, la Procuraduría General de la República, el INCAE, la Defensa Pública, la Defensoría de los Habitantes, Dirección del Estado de La Nación e invitados especiales.
(*) Información tomada del Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial (incluyendo la fotografía).
COMUNICADO DEL DEPARTAMENTO DE PRENSA DEL PODER JUDICIAL
Corte Plena toma acuerdo por aclamación
• Asumirá cargo mientras se elige Presidente o Presidenta de la Corte Suprema de Justicia.
Con el fin de brindar colaboración en los asuntos administrativos del Poder Judicial y otras actividades que requieran un acompañamiento de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, este lunes 10 de marzo, en la sesión ordinaria de Corte Plena, los magistrados y magistradas designaron como Vicepresidente interino de la Corte, al magistrado Orlando Aguirre Gómez. Aguirre Gómez asumirá las responsabilidades y obligaciones de dicho cargo, hasta que la Corte Suprema de Justicia nombre al magistrado o magistrada que asumirá la Presidencia. La designación de Aguirre Gómez se dio luego de que la Presidenta en ejercicio, Zarela Villanueva Monge, propusiera el nombre de Orlando Aguirre Gómez y fuera electo por aclamación. Durante la sesión ordinaria del Consejo Superior, celebrada este jueves 14 de marzo a las 8:00 a.m., Aguirre Gómez asumió las labores propias del cargo de Vicepresidente interino de la Corte Suprema de Justicia, al dirigir las labores de este día en dicho órgano. “Fui designado Vicepresidente ad ínterin de la Corte, para colaborar sobre todo en la conducción de los asuntos administrativos en el Consejo Superior y otras actividades, en las que la Presidenta de la Corte en ejercicio me encomiende. Estamos en una época de transición con motivo del sensible fallecimiento del Dr. Luis Paulino Mora y en un proceso para designar un sustituto en el cargo. Las actividades de la Corte siguen y nosotros como magistrados titulares tenemos la obligación de sacar adelante las tareas, por el bienestar de la institución y la importancia de nuestra labor para el país”, manifestó el magistrado Orlando Aguirre. En la sesión participaron los integrantes del Consejo Superior, Lupita Chaves Cervantes, Milena Conejo Aguilar, Mario Mena Ayales, Alejandro López McAdam, Alfredo Jones León, Director Ejecutivo del Poder Judicial y Silvia Navarro Romanini, Secretaria General de la Corte. Aguirre Gómez es Licenciado en Derecho y Notario Público, egresado de la Universidad de Costa Rica. Su carrera en la judicatura la inició en 1976 como juez contravencional y de menor cuantía de Aserrí, puesto que también ocupó en el despacho de Tibás. Dos años después, en 1991 asumió la Presidencia de la Sala Segunda de la Corte hasta la fecha. |
Información tomada del Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial (incluyendo la foto) / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
En una actividad conmemorativa realizada en la sala del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, que rinde homenaje a mujeres abogadas destacadas profesionalmente desde la fundación del mismo, se develaron las fotografías de varias magistradas. Entre ellas, la de la Máster Zarela Villanueva Monge, Magistrada de la Sala Segunda, quien recibió el reconocimiento por ser la primera mujer Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia.
LA MAGISTRADA JULIA VARELA ASUMIÓ FUNCIONES COMO COORDINADORA DE LA SUBCOMISIÓN DE ACCESO A LA JUSTICIA PARA POBLACIÓN MIGRANTE Y REFUGIADA |
“QUIERO UNIRME A USTEDES, CUENTEN CONMIGO”
|
En un ambiente de entusiasmo y alegría fue dada la bienvenida a la Magistrada Julia Varela Araya en la sesión mensual de la Subcomisión de Acceso a la Justicia para Población Migrante y Refugiada el jueves 18 de julio.
Durante esta sesión la Magistrada, quien asumió su función como Coordinadora, destacó la importancia del servicio público brindado por el Poder Judicial como garante de los derechos de los sectores más vulnerables. Asimismo, reiteró la necesidad de continuar con los esfuerzos liderados por la Subcomisión y, a la vez, realizar acciones que sean medibles y sostenibles en el tiempo, de manera que se pueda evaluar los resultados en la aplicación de la política de acceso a la justicia para población migrante y refugiada en el desempeño judicial. Además, reflexionó sobre los retos que desde la administración de justicia se tienen para que las jefaturas y personal de apoyo del ámbito jurisdiccional y administrativo conozcan y apliquen esta política, sobre todo en materia laboral, destacándolo como sector más crítico y se puso a la orden de los y las participantes de este espacio, como una compañera más. Pese a no participar anteriormente como integrante de la Subcomisión, la Dra. Varela ha colaborado y apoyando con trabajos de investigación sobre justicia laboral por parte de las personas migrantes, así como por su sensibilidad y cooperación en temas de derecho de familia. La incorporación de la Magistrada al trabajo que lidera esta Subcomisión viene a fortalecer las iniciativas que se han estado articulando en materia de capacitación y sensibilización a personal judicial, estudios de campo y difusión sobre su derecho del acceso a la justicia para población migrante. La Magistrada Varela fue designada por Corte Plena como Coordinadora de la Subcomisión en sesión No. 31-13 celebrada el 15 de julio del presente año. Ella viene a ocupar el cargo vacante dejado tras el retiro de la señora Ana Virginia Calzada Miranda, quien se acogió a su jubilación a partir del 1 de junio del presente año. La Magistrada Julia Varela es Doctora en Derecho con estudios en derecho público y laboral, con vasta experiencia judicial en Tribunales y Juzgados del país en materias contravencional y trabajo, así como en docencia universitaria en la Universidad Estatal a Distancia y Universidad de Costa Rica, además de colaborar con la Escuela Judicial y el Colegio de Abogados y Abogadas. Fue designada como magistrada propietaria de la Sala Segunda en setiembre de 2002. |
Esta es una reproducción parcial de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 19 de julio de 2013, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.