COMUNICADO DE PRENSA |
|
Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 5 de febrero de 2014, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
COMUNICADO DE PRENSA
Un proyecto al Código Procesal de Familia fue presentado el pasado lunes 20 de enero ante los magistrados y magistradas que conforman la Corte Plena, con el objetivo de que se realicen observaciones o sugerencias para su aprobación y luego presentarlo ante el Ministerio de Justicia para su debida presentación final ante la Asamblea Legislativa.
El Código procura darle coherencia al Sistema Procesal de Familia que actualmente está disgregado en otras normativas y corresponde a una estructura con los principios procesales que informan la materia de familia.
Este ha sido un trabajo de análisis y revisión de los magistrados y magistradas de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez, Julia Varela Araya, Eva Camacho Vargas, Rolando Vega Robert y con el apoyo de la Presidenta de la Corte, Zarela Villanueva Monge.
El juez de familia de Puntarenas, Alberto Jiménez Mata y el integrante del Tribunal de Familia y Magistrado Suplente, Diego Benavides Santos, tuvieron una intervención activa en la revisión final del proyecto.
Este año 2014 se cumplen 40 años de la promulgación del Código de Familia y 20 años de la creación de la jurisdicción especializada en esta materia.
A nivel nacional existen 27 juzgados que tramitan la materia de familia y un Tribunal de Familia competente para todo el país.
Por acuerdo del Consejo Superior |
|
Promover el respeto y resguardo de los derechos de las trabajadoras embarazadas o en período de lactancia, fue lo que motivó al Consejo Superior del Poder Judicial, a aprobar los “Lineamientos generales para trabajadoras embarazadas o en periodo de lactancia”. El documento fue elaborado por la Secretaría Técnica de Género, tomando en consideración el principio de igualdad consagrado en el artículo 33 de la Constitución Política y en el cual recoge plenamente la Política de Equidad de Género del Poder Judicial y que ha sido interpretado de manera exhaustiva por la Sala Constitucional, como la necesidad de un trato desigual en función de las necesidades y s humanos. características diferenciadas de los sere“Deben tenerse en cuenta las diferencias biológicas que hay entre la mujer y el hombre y las diferencias que la sociedad y la cultura han creado. En ciertas circunstancias será necesario que haya un trato no idéntico de mujeres y hombres para equilibrar esas diferencias” puntualizó el documento. |
Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 10 de octubre de 2013, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
ANTE DIPUTADOS Y DIPUTADAS |
JURAMENTAN A ZARELA VILLANUEVA MONGE COMO MAGISTRADA DE LA SALA SEGUNDA
En la sesión del plenario legislativo, el Presidente de dicho Poder de la República, Luis Fernando Mendoza, juramentó por ocho años más a la Magistrada Zarela Villanueva Monge. La reelección en el cargo de la jerarca judicial se realizó el lunes 07 de octubre y contó con 44 votos a favor.
Las diferentes fracciones resaltaron su liderazgo como mujer, como jueza independiente con una carrera intachable. En ese sentido hablaron los diputados y diputadas Gustavo Arias, José María Villalta y Mireya Zamora. Luis Alberto Rojas, Elibeth Venegas, Carmen Muñoz, Carlos Avendaño, entre otros.
También destacaron las luchas de la magistrada Villanueva a favor de la igualdad, en apoyo a las poblaciones en condición de vulnerabilidad, protección de los derechos humanos, méritos propios, experiencia, trayectoria sólida, destacando que la Magistrada Villanueva tiene claro conocimiento de lo que requiere la Corte para fortalecer el sistema judicial.
Este será el cuarto período en que la Magistrada Villanueva Monge, ocupa el cargo de Magistrada Propietaria en la Sala Segunda.
La Jerarca Judicial tiene entre sus prioridades dar continuidad a programas relacionados con la mora judicial, la moderna gestión, oralidad, carrera judicial, fortalecimiento del recuso humano, impulsar la infraestructura judicial y velar por la independencia judicial.
Así mismo, ha resaltado su compromiso con las políticas de equidad de género, optimismo y por el trabajo en equipo, el cual sin duda garantizará una Administración de Justicia fortalecida, que contribuya al desarrollo humano y democrático de Costa Rica.
La Magistrada Villanueva Monge fue electa como Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, el pasado lunes 13 de mayo, tiempo en el cual ha destaco su compromiso y responsabilidad con la Administración de justicia.
Currículum
La Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarella Villanueva Monge es Máster en Violencia Social y Familiar, especialista en Derecho Agrario y Licenciada en Derecho de la Universidad de Costa Rica.
• Ocupó el cargo de Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia desde enero del 2010 y ha sido Magistrada de la Sala Segunda desde 1989.
• Integrante del Consejo Superior del Poder Judicial, de la Comisión de Modernización del Poder Judicial – Préstamo Corte-BID, Coordinadora de la Comisión de Género del Poder Judicial, de la de Transparencia, de Nombramientos de la Corte Suprema de Justicia y Coordinadora Proyecto: Plataforma Integral de Servicios de Atención a Víctimas (PISAV).
• Tiene 36 años de carrera judicial y se inició como Alcaldesa Civil y de Trabajo de Turrialba, se desempeñó también como Agente Fiscal, Jueza Civil y de Trabajo, y Jueza Superior Penal y Laboral.
• Ha sido Coordinadora y Presidenta de diferentes Asociaciones y Comisiones y escrito diferentes obras literarias.
• En agosto del 2011 fue nombrada en “La Galería de La Mujer” del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica y en mayo del 2007 fue designada integrante de la “Galería de La Mujer” del Instituto Nacional de las Mujeres.
Esta es una reproducción parcial de la noticia publicada por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial, del 8 de octubre de 2013.
LA MAGISTRADA JULIA VARELA ASUMIÓ FUNCIONES COMO COORDINADORA DE LA SUBCOMISIÓN DE ACCESO A LA JUSTICIA PARA POBLACIÓN MIGRANTE Y REFUGIADA |
“QUIERO UNIRME A USTEDES, CUENTEN CONMIGO”
|
En un ambiente de entusiasmo y alegría fue dada la bienvenida a la Magistrada Julia Varela Araya en la sesión mensual de la Subcomisión de Acceso a la Justicia para Población Migrante y Refugiada el jueves 18 de julio.
Durante esta sesión la Magistrada, quien asumió su función como Coordinadora, destacó la importancia del servicio público brindado por el Poder Judicial como garante de los derechos de los sectores más vulnerables. Asimismo, reiteró la necesidad de continuar con los esfuerzos liderados por la Subcomisión y, a la vez, realizar acciones que sean medibles y sostenibles en el tiempo, de manera que se pueda evaluar los resultados en la aplicación de la política de acceso a la justicia para población migrante y refugiada en el desempeño judicial. Además, reflexionó sobre los retos que desde la administración de justicia se tienen para que las jefaturas y personal de apoyo del ámbito jurisdiccional y administrativo conozcan y apliquen esta política, sobre todo en materia laboral, destacándolo como sector más crítico y se puso a la orden de los y las participantes de este espacio, como una compañera más. Pese a no participar anteriormente como integrante de la Subcomisión, la Dra. Varela ha colaborado y apoyando con trabajos de investigación sobre justicia laboral por parte de las personas migrantes, así como por su sensibilidad y cooperación en temas de derecho de familia. La incorporación de la Magistrada al trabajo que lidera esta Subcomisión viene a fortalecer las iniciativas que se han estado articulando en materia de capacitación y sensibilización a personal judicial, estudios de campo y difusión sobre su derecho del acceso a la justicia para población migrante. La Magistrada Varela fue designada por Corte Plena como Coordinadora de la Subcomisión en sesión No. 31-13 celebrada el 15 de julio del presente año. Ella viene a ocupar el cargo vacante dejado tras el retiro de la señora Ana Virginia Calzada Miranda, quien se acogió a su jubilación a partir del 1 de junio del presente año. La Magistrada Julia Varela es Doctora en Derecho con estudios en derecho público y laboral, con vasta experiencia judicial en Tribunales y Juzgados del país en materias contravencional y trabajo, así como en docencia universitaria en la Universidad Estatal a Distancia y Universidad de Costa Rica, además de colaborar con la Escuela Judicial y el Colegio de Abogados y Abogadas. Fue designada como magistrada propietaria de la Sala Segunda en setiembre de 2002. |
Esta es una reproducción parcial de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 19 de julio de 2013, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
EN SESIÓN DE CORTE PLENA
Por su parte, la Magistrada Eva Camacho Vargas, Integrante de la Sala Segunda, fue nombrada en forma unánime como Suplente de la Presidencia del Consejo Directivo de la Escuela Judicial.
Camacho Vargas es Doctora en Derecho Civil, con énfasis en Familia. Universidad Complutense de Madrid. Summa Cum Laude, con recomendación de publicación de Tesis.
Cuenta con estudios sobre Gerenciamiento de Proyectos en la Administración Pública por la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología.
Tiene un Post-grado en la Universidad de Costa Rica, especialista en Derecho Agrario, posee estudios de educación y métodos de Enseñanza para la educación de personas adultas.
Estudió italiano en la Universidad de Costa Rica y es licenciada en Derecho de esa misma universidad.
Es Magistrada propietaria de la Sala Segunda desde el año 2009. Ha sido Jueza de Familia, Jueza Superior del Tribunal Agrario, Directora del Patronato Nacional de la Infancia, Docente de la Escuela Judicial y Profesora Universitaria.
Ha escrito numerosas obras literarias sobre materia de familia, niñez y adolescencia, procesos alimentarios, entre otros.
Así mismo, ha participado en congresos y seminarios a nivel nacional e internacional, como conferencista.
Esta es una reproducción parcial de la noticia publicada por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial, del 9 de julio de 2013.
COMITÉ GERENCIAL DE INFORMÁTICA
· Comité Gerencial de Informática del Poder Judicial promoverá una nueva planeación estratégica de los recursos tecnológicos y la calidad de los servicios electrónicos
· Herramientas y sistemas informáticos deben responder a necesidades de la institución
· El servicio y atención a las personas usuarias se fortalece y agiliza a través de las nuevas tecnologías
Dicho Comité es presidido por el Magistrado de la Sala Segunda, Rolando Vega Robert, quien destacó la importancia de analizar la calidad y funcionamiento de los sistemas informáticos del Poder Judicial en aras de fortalecer aquellos que presenten alguna debilidad.
“Las tecnologías de la información son un tema central para el funcionamiento de todas las instituciones públicas y hay que darles una gran importancia procurando que funcionen de la mejor forma posible. Éstas deben de estar alineadas al cumplimiento de los grandes objetivos institucionales y tener una actitud de firme compromiso y voluntad de hacer las cosas con la mayor eficiencia posible” puntualizó el Presidente de la Comisión Rolando Vega.
El Magistrado comentó que este Comité nació en el año 2006, cuando la Contraloría General de la República y la Auditoría Judicial, le hicieron ver a la Corte, la necesidad de contar con un Comité Gerencial de Informática para cumplir con el Manual sobre Normas Técnicas del Control Interno relativas a los Sistemas de Información Computarizados.
Actualmente el Comité está integrado por los Magistrados Rolando Vega Robert (Presidente), Carlos Chinchilla Sandí y Luis Guillermo Rivas Loáiciga; Alejandro López Mc Adam y Milena Conejo Aguilar, del Consejo Superior; el Director Ejecutivo, Alfredo Jones León, la Secretaria General de la Corte, Silvia Navarro Romanini y el Director de Tecnologías de Información, Rafael Ramírez López.
El Magistrado Vega fue designado como Presidente de esta Comisión en la Sesión de Corte Plena No. 25-2013, del pasado 10 de junio. Como una primera actividad, se realizó una Reunión Ampliada del Comité Gerencial Informático, en el mes de junio donde participaron representantes de los diferentes ámbitos del Poder Judicial, con el objetivo de analizar y reflexionar sobre la situación actual de las tecnologías de la información en el Poder Judicial y planear acciones que permitan mejorar estas herramientas.
En dicha reunión también se contó con la participación del Ingeniero Carlos Gallegos de la empresa Ernst & Young, quien expuso acerca de ¿Cómo elaborar una ruta crítica institucional en Tecnologías de Información?
Actualmente, el Poder Judicial cuenta con 81 despachos electrónicos, por lo que el Dr. Rolando Vega consideró importante realizar una encuesta tanto con las personas usuarias internas como las externas para determinar la calidad, atención y servicio que brindan dichos despachos. “La encuesta para el público externo tiene como objetivo medir el nivel de satisfacción que existe con el funcionamiento de los despachos electrónicos; son preguntas muy generales de cómo valoran el servicio, cuáles situaciones se les han presentado al momento de utilizar los servicios y beneficios que han tenido, entre otras” manifestó Vega Robert. La encuesta al público externo puede ser contestada a través de la página de Facebook de Diálogos por la Justicia.
Asimismo, se han estudiado informes y diagnósticos realizados por el Departamento de Tecnología de la Información, la Auditoría Judicial y consultorías externas.
A raíz del estudio y análisis de dichos informes, el Dr. Rolando Vega comentó que es importante tomar acciones para mejorar la plataforma tecnológica y los sistemas de información de todo el país.
El Presidente del Comité Gerencial de Informática, Rolando Vega Robert explicó que hay siete temas estratégicos en los cuales la Comisión debe canalizar sus primeros pasos de trabajo, los cuales se detallan a continuación:
1. Medidas Urgentes. Se trata de poner atención especial en los equipos servidores tecnológicos del Poder Judicial, pues según dijo Vega “…algunos se encuentran en estado crítico, tiene problemas de memoria o de almacenamiento. Es importante que realicemos una evaluación de los sistemas de redes, que se haga una programación de respaldos más periódicamente en cada circuito judicial, mientras se implementa un proceso de respaldos en línea que disminuya el riesgo de pérdida información y garanticen la continuidad del servicio, así como llevar una bitácora de incidentes tecnológicos”.
2. Redacción del Reglamento del Comité Gerencial Informático, que establezca las funciones, objeto, competencia, atribuciones e integración del Comité. Según lo comentó el Dr. Rolando Vega, ya se está trabajando en el borrador de este documento y la idea sería que cada uno de los y las integrantes del Comité lo revise y haga sus observaciones para posteriormente presentarlo ante Corte Plena para su aprobación.
3. Planeación Estratégica. Se debe definir en qué se va a trabajar en los próximos 3 a 5 años, con el fin de utilizar los recursos tecnológicos al máximo, que permitan satisfacer las necesidades del Poder Judicial y por consiguiente mejorar la atención de las personas usuarias.
4. Análisis del grado de cumplimiento de las Normas Técnicas para la Gestión y Control de Tecnologías de la Información de la Contraloría General de la República, en virtud de que es trascendental que una institución pública como el Poder Judicial, cumpla con dicha normativa.
5. Constitución de una Subcomisión para redactar una Norma Técnica de Calidad en Tecnologías de la Información. Con respecto a este punto, el Magistrado Rolando Vega señaló que “…seríamos el primer Poder Judicial con una norma técnica propia, que defina los criterios y estándares de calidad a nivel mundial y esto nos daría seguridad. La Subcomisión ya se conformó y se está trabajando en esto”.
6. Plantear y analizar la posibilidad de construir un edificio para el Departamento de Tecnología de la Información. El Presidente del Comité Gerencial de Informática considera muy importante tener infraestructura segura, que las personas no estén hacinadas, y que los servidores y equipos informáticos se encuentren en las condiciones óptimas de espacio, pues esto da seguridad, mejora el ambiente laboral del personal, lo cual puede incidir en una mejor prestación de los servicios.
7. Definir si el Poder Judicial va a contratar o no los servicios de un Data Center. “Muchas instituciones lo hacen y los Poderes Judiciales también, pero para ello se deben hacer estudios de costo- beneficio y seguridad” detalló Vega Robert.
Para el Magistrado de la Sala Segunda, actualmente el Poder Judicial con respecto a sus equipos y sistemas informáticos, se encuentra en una situación que no se debe ver con indiferencia, “…tenemos resultados muy positivos en algunos aspectos, pero también hay situaciones críticas que no podemos ignorar, no nos podemos auto engañar, ni ocultar problemas; si queremos buena imagen, debemos tener una buena realidad”.
De igual manera, enfatizó en las fortalezas que tiene el Poder Judicial y en específico de la Dirección de Tecnología de la Información. Para Rolando Vega lo principal es el equipo humano, la calidad de profesionales competentes y el compromiso que sienten hacia la Institución. “Es necesario poner a trabajar a todo ese grupo de profesionales en una misma línea de acción, con un enfoque sistémico, de manera ordenada y con indicadores de su gestión” puntualizó Vega Robert.
Asimismo, el Presidente del Comité destacó que se debe tener la capacidad de desarrollar mejoras continuas, “…tenemos que tener un reto permanente con nosotros mismos, no debemos perder la capacidad de innovar, tener la objetividad para detectar nuestros errores y ser capaces de encontrar las soluciones”.
Esta es una reproducción parcial de la noticia publicada por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial, del 4 de julio de 2013.
COMUNICADO DEL DEPARTAMENTO DE PRENSA DEL PODER JUDICIAL
Transparencia, rendición de cuentas y fortalecimiento de la independencia y carrera judicial serán parte de sus acciones como Presidenta.
Publicación copiada de la siguiente dirección electrónica:
http://sitios.poder-judicial.go.cr:81/prensa/comunicados_prensa.php?com=365
LA MAGISTRADA ZARELA VILLANUEVA MONGE ES LA NUEVA PRESIDENTA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
La Magistrada Villanueva fue elegida hoy 13 de mayo, en horas de la mañana, en sesión de Corte Plena. Es la primera mujer, en casi dos siglos, en ocupar la silla presidencial.
Ella ingresó al Poder Judicial hace 34 años y ha ocupado puestos en la judicatura como el de alcaldesa, jueza, jueza superior y magistrada.
Deben destacarse algunas de sus palabras como parte del discurso presidencial: "A partir de hoy, las puertas de mi oficina están abiertas para el diálogo sincero así como para impulsar cualquier proyecto o idea que nos ayude en el proceso de fortalecimiento democrático de la Institución. Pueden tener seguridad que seré “esa primus inter pares” de esta Corte, pues con humildad reconozco que no tengo todas las respuestas, pero estoy en la mejor disposición de ser ese canal de coordinación y de impulso a todas aquellas ideas y a los múltiples liderazgos existentes, que son el verdadero motor de esta Corte. Igualmente estará siempre abierta mi oficina para la ciudadanía, las organizaciones de la sociedad civil, cámaras, sindicatos y personas que deseen acercarse a proponernos soluciones o a ayudarnos a mantener un diálogo abierto, permanente y transparente que nos ayude a escuchar y rectificar si ello fuera necesario."