Noticias

×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 397

 

COMUNICADO DE PRENSA

 
  • La Unidad de la Familia, el interés de los hijos y la igualdad entre los derechos de los cónyuges forman parte de los principios de la creación del Código.

“Es obligación del Estado costarricense proteger a la familia”, así reza el primer artículo del Código de Familia aprobado por la Asamblea Legislativa hace cuatro décadas, mediante la Ley 5476 del 1 noviembre de 1973 y el cual entró en vigencia el 5 de febrero de 1974.

Este trabajo correspondió a una comisión integrada por expertos y diputados, con la finalidad de redactar una ley que recogiera las inquietudes de reforma en materia de los derechos de la familia en un solo código, ya que anteriormente, la legislación de familia se estipulaba en el Código Civil.

De acuerdo al Msc. Diego Benavides Santos, magistrado suplente de la Sala Segunda, el Código de Familia ha tenido modificaciones legislativas y a través de acciones y consultas se han dado nulidades de frases o de artículos, así como, interpretaciones por la Sala Constitucional.

“Esta ley es de mucha importancia para el país, pues pone en la palestra el tema de equidad y familia, para así cumplir con nuestra Constitución Política, respetando los derechos de las mujeres y de los menores de edad”, expresó Benavides.

Así mismo, señaló que el Código ha tenido modificaciones en temas como las adopciones, pensiones alimentarias, paternidad responsable y bienes gananciales, entre otros, y ha sido complementado por la Ley Contra la Violencia Doméstica y por el Código de la Niñez y la Adolescencia.

Cabe resaltar, que desde la publicación del Código de Familia, se han producido muchos temas sobre los cuales reflexionar, pues las sociedades actuales no son las mismas que aquellas en las que se gestaron estos instrumentos jurídicos, por lo que es deber del Estado promover las discusiones y reflexiones en esta materia.

La Unidad de la familia, el interés de los hijos y la igualdad de derechos y deberes de los cónyuges, son los principios fundamentales de la creación del Código de Familia costarricense.

 

Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 5 de febrero de 2014, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.

 

 

 

COMUNICADO DE PRENSA

 

Un proyecto al Código Procesal de Familia fue presentado el pasado lunes 20 de enero ante los magistrados y magistradas que conforman la Corte Plena, con el objetivo de que se realicen observaciones o sugerencias para su aprobación y luego presentarlo ante el Ministerio de Justicia para su debida presentación final ante la Asamblea Legislativa.

El Código procura darle coherencia al Sistema Procesal de Familia que actualmente está disgregado en otras normativas y corresponde a una estructura con los principios procesales que informan la materia de familia.

Este ha sido un trabajo de análisis y revisión de los magistrados y magistradas de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez, Julia Varela Araya, Eva Camacho Vargas, Rolando Vega Robert y con el apoyo de la Presidenta de la Corte, Zarela Villanueva Monge.

El juez de familia de Puntarenas, Alberto Jiménez Mata y el integrante del Tribunal de Familia y Magistrado Suplente, Diego Benavides Santos, tuvieron una intervención activa en la revisión final del proyecto.

Este año 2014 se cumplen 40 años de la promulgación del Código de Familia y 20 años de la creación de la jurisdicción especializada en esta materia.

A nivel nacional existen 27 juzgados que tramitan la materia de familia y un Tribunal de Familia competente para todo el país.

 

 

 

Por acuerdo del Consejo Superior
 

 

  • Lineamientos velan porque se cumpla a cabalidad la normativa nacional e internacional.

Promover el respeto y resguardo de los derechos de las trabajadoras embarazadas o en período de lactancia, fue lo que motivó al Consejo Superior del Poder Judicial, a aprobar los “Lineamientos generales para trabajadoras embarazadas o en periodo de lactancia”.

El documento fue elaborado por la Secretaría Técnica de Género, tomando en consideración el principio de igualdad consagrado en el artículo 33 de la Constitución Política y en el cual recoge plenamente la Política de Equidad de Género del Poder Judicial y que ha sido interpretado de manera exhaustiva por la Sala Constitucional, como la necesidad de un trato desigual en función de las necesidades y s humanos. características diferenciadas de los sere“Deben tenerse en cuenta las diferencias biológicas que hay entre la mujer y el hombre y las diferencias que la sociedad y la cultura han creado. En ciertas circunstancias será necesario que haya un trato no idéntico de mujeres y hombres para equilibrar esas diferencias” puntualizó el documento.

Los lineamientos plantean a las jefaturas de los distintos ámbitos, las disposiciones de eximir a las trabajadoras en estado de gestación, a participar de actividades de alto impacto físico y/o emocional o largas jornadas de trabajo que pongan en riesgo su integridad o su condición de embarazo, valoradas éstas según las características del área de trabajo en que se desempeñen.

Además las embarazadas o en período de lactancia no podrán ser trasladadas de lugar de trabajo, sin valorar de previo las consecuencias que una decisión de ese tipo tendría sobre su situación de salud integral y la de su hija o hijo, igualmente aplica para cambios en las funciones que tienen a su cargo.

Se debe evitar que la condición de embarazo o encontrarse en período de lactancia se constituyan en elementos discriminatorios a efectos de nombramientos, ascensos o acceso a la capacitación, así como evitar presiones que impidan a las compañeras que cuentan con permiso de lactancia hacer uso de ese derecho.

Las mujeres que se encuentren en estado de embarazo deben informar a la jefatura acerca de su condición para que éstas tomen las previsiones necesarias e informar a los órganos competentes si consideran no están tomándose en cuenta sus condiciones particulares y están violentándose sus derechos y lo planteado en estas recomendaciones.

Los lineamientos también disponen que la institución cuente con lugares dignos y con las condiciones mínimas de aseo  para la extracción de la leche materna, y que las servidoras que requieran amamantar a sus hijos o hijas lo puedan hacer en espacios adecuados como los salones de lactancia que se encuentran regulados por el Ministerio de Salud, pues se trata de un derecho humano que se encuentra protegido en diversos instrumentos nacionales e internacionales. Las administraciones y el Servicio de Salud deberán realizar los esfuerzos necesarios para tal efecto.

 

Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 10 de octubre de 2013, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.

 

 

ANTE DIPUTADOS Y DIPUTADAS

JURAMENTAN A ZARELA VILLANUEVA MONGE COMO MAGISTRADA DE LA SALA SEGUNDA

 

  • Contó con el apoyo de todas las fracciones legislativas.

          En la sesión del plenario legislativo, el Presidente de dicho Poder de la República, Luis Fernando Mendoza, juramentó por ocho años más a la Magistrada Zarela Villanueva Monge.  La reelección en el cargo de la jerarca judicial se realizó el lunes 07 de octubre y contó con 44 votos a favor.

          Las diferentes fracciones resaltaron su liderazgo como mujer, como jueza independiente con una carrera intachable. En ese sentido hablaron los diputados y diputadas Gustavo Arias, José María Villalta y Mireya Zamora. Luis Alberto Rojas, Elibeth Venegas, Carmen Muñoz, Carlos Avendaño, entre otros.  

          También destacaron las luchas de la magistrada Villanueva a favor de la igualdad, en apoyo a las poblaciones en condición de vulnerabilidad, protección de los derechos humanos, méritos propios, experiencia, trayectoria sólida, destacando que la Magistrada Villanueva tiene claro conocimiento de lo que requiere la Corte para fortalecer el sistema judicial. 

            Este será el cuarto período en que la Magistrada Villanueva Monge, ocupa el cargo de Magistrada Propietaria en la Sala Segunda.

            La Jerarca Judicial tiene entre sus prioridades dar continuidad a programas relacionados con la mora judicial, la moderna gestión, oralidad, carrera judicial, fortalecimiento del recuso humano, impulsar la infraestructura judicial y velar por la independencia judicial.

            Así mismo, ha resaltado su compromiso con las políticas de equidad de género, optimismo y por el trabajo en equipo, el cual sin duda garantizará una Administración de Justicia fortalecida, que contribuya al desarrollo humano y democrático de Costa Rica.

            La Magistrada Villanueva Monge fue electa como Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, el pasado lunes 13 de mayo, tiempo en el cual ha destaco su compromiso y responsabilidad con la Administración de justicia.


Currículum


La Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarella Villanueva Monge es Máster en Violencia Social y Familiar, especialista en Derecho Agrario y Licenciada en Derecho de la Universidad de Costa Rica.

• Ocupó el cargo de Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia desde enero del 2010 y ha sido Magistrada de la Sala Segunda desde 1989.

• Integrante del Consejo Superior del Poder Judicial, de la Comisión de Modernización del Poder Judicial – Préstamo Corte-BID, Coordinadora de la Comisión de Género del Poder Judicial, de la de Transparencia, de Nombramientos de la Corte Suprema de Justicia y Coordinadora Proyecto: Plataforma Integral de Servicios de Atención a Víctimas (PISAV).

• Tiene 36 años de carrera judicial y se inició como Alcaldesa Civil y de Trabajo de Turrialba, se desempeñó también como Agente Fiscal, Jueza Civil y de Trabajo, y Jueza Superior Penal y Laboral.

• Ha sido Coordinadora y Presidenta de diferentes Asociaciones y Comisiones y escrito diferentes obras literarias.

• En agosto del 2011 fue nombrada en “La Galería de La Mujer” del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica y en mayo del 2007 fue designada integrante de la “Galería de La Mujer” del Instituto Nacional de las Mujeres.

 

Esta es una reproducción parcial de la noticia publicada por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial, del 8 de octubre de 2013.

 

 

LA MAGISTRADA JULIA VARELA ASUMIÓ FUNCIONES COMO COORDINADORA DE LA SUBCOMISIÓN DE ACCESO A LA JUSTICIA PARA POBLACIÓN MIGRANTE Y REFUGIADA

 

“QUIERO UNIRME A USTEDES, CUENTEN CONMIGO”

 

 

En un ambiente de entusiasmo y alegría fue dada la bienvenida a la Magistrada Julia Varela Araya en la sesión mensual de la Subcomisión de Acceso a la Justicia para Población Migrante y Refugiada el jueves 18 de julio.

Durante esta sesión la Magistrada, quien asumió su función como Coordinadora, destacó la importancia del servicio público brindado por el Poder Judicial como garante de los derechos de los sectores más vulnerables. Asimismo, reiteró la necesidad de continuar con los esfuerzos liderados por la Subcomisión y, a la vez, realizar acciones que sean medibles y sostenibles en el tiempo, de manera que se pueda evaluar los resultados en la aplicación de la política de acceso a la justicia para población migrante y refugiada en el desempeño judicial.

Además, reflexionó sobre los retos que desde la administración de justicia se tienen para que las jefaturas y personal de apoyo del ámbito jurisdiccional y administrativo conozcan y apliquen esta política, sobre todo en materia laboral, destacándolo como sector más crítico y se puso a la orden de los y las participantes de este espacio, como una compañera más.

Pese a no participar anteriormente como integrante de la Subcomisión, la Dra. Varela ha colaborado y apoyando con trabajos de investigación sobre justicia laboral por parte de las personas migrantes, así como por su sensibilidad y cooperación en temas de derecho de familia.

La incorporación de la Magistrada al trabajo que lidera esta Subcomisión viene a fortalecer las iniciativas que se han estado articulando en materia de capacitación y sensibilización a personal judicial, estudios de campo y difusión sobre su derecho del acceso a la justicia para población migrante.

La Magistrada Varela fue designada por Corte Plena como Coordinadora de la Subcomisión en sesión No. 31-13 celebrada el 15 de julio del presente año. Ella viene a ocupar el cargo vacante dejado tras el retiro de la señora Ana Virginia Calzada Miranda, quien se acogió a su jubilación a partir del 1 de junio del presente año.

La Magistrada Julia Varela es Doctora en Derecho con estudios en derecho público y laboral, con vasta experiencia judicial en Tribunales y Juzgados del país en materias contravencional y trabajo, así como en docencia universitaria en la Universidad Estatal a Distancia y Universidad de Costa Rica, además de colaborar con la Escuela Judicial y el Colegio de Abogados y Abogadas. Fue designada como magistrada propietaria de la Sala Segunda en setiembre de 2002.

 

Esta es una reproducción parcial de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 19 de julio de 2013, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.

Teléfonos:

Correo electrónico:

Dirección:

Sitio web actualizado en septiembre del 2018 © Poder Judicial. Todos los derechos reservados