Comunicado de Prensa
51 de los 59 despachos judiciales que tienen a cargo la materia laboral, ya han trabajado de lleno con los equipos de implementación de la reforma procesal laboral en el Poder Judicial.
La intervención y reorganización interna abarca a los juzgados y tribunales de menor cuantía y tribunales de apelación civil y laboral; a los que se les aplicó un diagnóstico sobre cargas de trabajo y estado actual y un programa de disminución del circulante.
Uno de los temas centrales de cara a la implementación de la reforma procesal laboral es la capacitación, con esta se procura que las personas juzgadoras y quienes les acompañan en el trámite de los procesos estén bien preparadas, para disminuir el riesgo y lograr un servicio de calidad. Puntualizó la magistrada Julia Varela Araya, coordinadora de la Comisión de la Jurisdicción Laboral, y responsable de ese proceso.
La capacitación comprendió la actualización sobre los procesos que introduce el nuevo Código Procesal Laboral, el uso de los sistemas tecnológicos y mecanismo que estarán a disposición de estos despachos, como son, el Escritorio Virtual y la Agenda Cronos.
Como parte del proceso de implementación de la reforma fue necesario desde el primer semestre del 2016 iniciar un plan de descongestionamiento de los juzgados y tribunales laborales. Mediante ese proceso de preparación se dictaron de 2221 sentencias a nivel nacional, esto permitió que se registrara una disminución del circulante del 25% en los despachos de menor cuantía, un 56% en los que atienden actualmente mayor cuantía y un 72% de reducción para los que tienen a cargo la atención de la segunda instancia en los procesos laborales.
La matriz de indicadores de gestión que se venía aplicando en el Juzgado de Trabajo del II Circuito Judicial de San José, se amplió a otros despachos del país, instrumento que permite evaluar el desempeño de los juzgados y tribunales en temas de entrada y salida de procesos, los plazos de resolución, cantidad de audiencias realizadas y sus resultados, así como el rendimiento del personal de los despachos.
En el caso de la asistenta legal gratuita que establece la Reforma Procesal Laboral, la Defensa Pública trabaja en el desarrollo de un reglamento que señale los lineamientos a seguir, para el acceso de las poblaciones en condición de vulnerabilidad.
“Se va a garantizar la tutela efectiva de los derechos de las poblaciones vulnerables, mediante un acompañamiento de una persona especialista. En el caso de los fueros especiales como el de las mujeres embarazadas o en períodos de lactancia o por discriminación, se da una tutela reforzada”, puntualizó la magistrada Varela Araya.
Destacó que ese acompañamiento técnico es necesario porque se está apostando a un proceso que aplique más la oralidad.
Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 18 de mayo de 2017, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
Comunicado de Prensa
Los avances del proceso de implementación de la reforma procesal laboral, se expusieron este jueves 11 de mayo, en el programa radial 7 Días, en la frecuencia 91.5.
La magistrada Julia Varela Araya, coordinadora de la Comisión de la Jurisdicción Laboral del Poder Judicial explicó las acciones emprendidas, para garantizar una efectiva aplicación de la nueva normativa que entrará a regir a partir del 25 de julio del presente año.
Uno de los temas abordados fue la asistencia legal gratuita que incorpora el nuevo Código Procesal Laboral, que tiene como fin atender a la población en condición de vulnerabilidad económica, así como mujeres en estado de embarazo o etapa de lactancia y personas menores de edad.
“De esta manera se garantiza la tutela efectiva de sus derechos, mediante un acompañamiento legal. Estamos optando por un proceso que potencia la oralidad. La Ley establece la creación de una Sección Especializada dentro de la Defensa Pública y desde esta entidad se trabaja un reglamento que delimite los parámetros para el acceso a esta asistencia legal en materia laboral”, explicó Varela Araya.
La jerarca judicial también destacó la protección del fuero especial, mediante una tutela efectiva que evitará que en Costa Rica se sigan dando violaciones de derechos por actos discriminatorios.
“Uno de los temas que tenemos a cargo para la implementación de la reforma procesal laboral es la capacitación, que tiene un impacto económico para la institución, pero promueve que las personas juzgadoras y quienes acompañan a las personas usuarias en los procesos de trámite, estén bien preparadas y den un servicio de calidad”, puntualizó la magistrada Julia Varela.
Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 11 de mayo de 2017, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
Comunicado de Prensa
A partir del próximo 13 de mayo 2017, el magistrado Jesús Ramírez Quirós asumirá la presidencia en ejercicio de la Corte Suprema de Justicia, mientras el magistrado Orlando Aguirre Gómez ocupará el cargo de vicepresidente en ejercicio.
El acuerdo se tomó durante la sesión ordinaria de Corte Plena, de este lunes 8 de mayo.
Ramírez Quirós es magistrado de la Sala de Casación Penal, por su parte Aguirre Gómez es el Presidente de la Sala Segunda.
La actual Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge, se acogió a su jubilación a partir del 13 de mayo.
Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional, Poder Judicial
Sección de Prensa
08 de mayo, 2017
Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 08 de mayo de 2017, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
Comunicado de Prensa
· Durante segundo día de la “VI Conferencia Centroamericana y del Caribe de Justicia Laboral”
Magistrados y Magistradas de la jurisdicción laboral de las Supremas Cortes de las Repúblicas de Centroamérica y el Caribe, compartieron los avances y experiencias en el tema del Régimen Probatorio Laboral, durante el segundo día de la “VI Conferencia Centroamericana y del Caribe de Justicia Laboral”.
Cuba, Nicaragua, República Dominicana y Costa Rica fueron parte de los países que este viernes 7 de abril, intercambiaron sus experiencias y prácticas en esta temática.
“Gestión judicial y aplicación de nuevas tecnologías en el Proceso Laboral”, fue otro de los temas ampliamente comentados por la magistrada de la Sala Segunda, Julia Varela Araya y el juez de lo social de Madrid, Jorge Guillén Olcina, durante la mañana de este segundo día de la conferencia; espacio que fue moderado por el magistrado suplente de la Sala Segunda, Jorge Olaso Arrieta.
Con una mesa redonda, los representantes de la Corte de la República de Honduras, Panamá, Cuba y Costa Rica, analizaron la temática “Los Poderes del Juez”.
La conferencia finalizó con una sesión plenaria en la que llegaron acuerdos y conclusiones importantes de este sexto encuentro.
Otras reacciones importantes:
Edgardo Cáceres Castellanos
Secretario Permanente de la Conferencia Centroamericana y del Caribe de Justicia Laboral.
Corte Suprema de Justicia de Honduras
“La relevancia de esta sexta conferencia ha sido el escuchar las experiencias de todos los países miembros de la organización, ello nos ha permitido percibir si las reformas procesales van bien encaminadas y si van siguiendo la línea que existe actualmente en todo Centroamérica y el Caribe, todo ello con la finalidad de contribuir al proceso laboral que se desarrolle de una manera más expedita, eficaz y más efectiva en la administración de justicia en el ámbito laboral. “
Magistrada Arlen Cuadra Nuñez,
Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones de Nicaragua
“Si bien es cierto en nuestro país empezamos la implementación del código con una cantidad de causas acumuladas tanto en primera como en segunda instancia, se hicieron esfuerzos significantes para la descongestión del circulante de causas. La experiencia ha sido impresionantemente motivadora, nos ha permitido darnos cuenta que los pilares fundamentales de este proceso son los principios más modernos y los procesos que aseguran y garantizan un debido proceso. Nuestro principal beneficio de esta experiencia ha sido el acercamiento del sistema judicial con la población.”
Luis Porfirio Sánchez Rodríguez
Magistrado Sala Segunda
Corte Suprema de Justicia Costa Rica
“Esta actividad ha permitido el análisis de los medios probatorios, la valoración de la prueba y los poderes del juez, instrumentos fundamentales en la aplicación de la nueva reforma procesal laboral, y representa un esfuerzo más del Poder Judicial en la formación y preparación a jueces y juezas para enfrentar la Reforma Procesal Laboral, con los mejores recursos posibles”.
Fabián Arrieta Juez de Trabajo, y del Centro de Apoyo y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional
“Esta actividad nos ha permitido conocer los sistemas procesales de la mayoría de los países de América Central y del Caribe, y visualizar cuales son las fortalezas de nuestro proceso y también conocer oportunidades de mejora. Ha sido muy valioso porque en esta ocasión contamos con conferencistas especializados que han dictado cátedras sobre temas especializados que nos van ayudar a jueces y juezas a cómo aplicar la ley.”
Esta es una actividad que articula esfuerzos y compromisos asumidos por el Poder Judicial ante las instancias nacionales, liderada por la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, Sala Segunda y con el apoyo del Despacho de la Presidencia y la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales y otras instancias judiciales.
La VI Conferencia Centroamericana y del Caribe de Justicia Laboral, se llevó a cabo en San José, Costa Rica los días 06 y 07 de abril del 2017.
Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 07 de abril de 2017, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
Comunicado de Prensa
Durante dos días el Poder Judicial costarricense hace propicio un espacio de análisis, discusión e mbio de experiencias y buenas prácticas en la materia laboral, con el propósito de mejorar y agilizar la tramitación de estos procesos y brindar un servicio de calidad de administración de justicia a la ciudadanía.
Se trata de la “VI Conferencia Centroamericana y del Caribe de Justicia Laboral”, que en esta oportunidad será objeto de análisis el tema del “Régimen Probatorio en materia laboral”.
En dicha conferencia participan representantes de la Supremas Cortes de Repúblicas de El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Cuba. Asimismo, asisten expositores nacionales e internacionales, jueces y juezas de la jurisdicción laboral, defensoras y defensores públicos del Poder Judicial, funcionarios y funcionarias del Ministerio de Trabajo, Sindicatos y Cámaras Empresariales.
La actividad fue inaugurada este jueves 6 de abril por el Presidente en ejercicio de la Corte Suprema de Justicia, Jesús Ramírez Quirós y el Presidente de la Sala Segunda, Orlando Aguirre Gómez.
“Para el Poder Judicial y para quienes integran la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, es un honor y un motivo de complacencia, ser el país anfitrión de esta actividad, encuentro que permite compartir experiencias y conocimientos para mejorar la administración de la justicia laboral en la región. Estimamos que este es un momento propicio y oportuno, ante el momento histórico que enfrenta la jurisdicción laboral de nuestro país, ante la próxima entrada en vigencia de la Reforma Procesal Laboral”, señaló el magistrado Ramírez Quirós.
Por su parte, el Magistrado Aguirre Gómez resaltó la importancia de este espacio como una oportunidad importante de capacitación preparatoria con motivo de la entrada en vigencia de la Reforma Procesal Laboral, y que permitirá contar con una visión más amplia de los temas a tratar. “Abrazo la esperanza de que la actividad ha de servir para compartir nuestros sistemas y nuestras experiencias y que, al final todos habremos incrementado nuestros conocimientos y nuestras fortalezas para poder ejercer en mejor forma nuestros roles como agentes de cambio en nuestras regiones, en la búsqueda de un sistema uniforme, como respuesta eficaz y eficiente a los conflictos de la justicia laboral.”, indicó Aguirre.
La inauguración de la actividad contó además con la participación del Secretario Permanente de la Conferencia Centroamericana y del Caribe de Justicia Laboral de la Corte Suprema de Justicia de Honduras, Leonardo Cáceres Castellanos, el Director Regional de la Organización Internacional del Trabajo, Leonardo Ferreira Neves y la Viceministra de Trabajo y Seguridad Social, Nancy Marín Espinoza. Asistieron además, el magistrado de la Sala Segunda, Luis Porfirio Sánchez Rodríguez, magistrada Julia Varela Araya, magistrado suplente Jorge Enrique Olaso Alvarez; y el magistrado de la Sala Constitucional Luis Fernando Salazar Alvarado.
Durante la mañana los representantes de las Salas Laborales de El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá, presentaron los informes sobre avances y desafíos en sus países en materia del Régimen Probatorio Laboral.
Seguidamente se contó con la primera de las charlas a cargo de los expertos internacionales Humberto Villasmil Prieto y Rodolfo Caballero Muñoz, sobre el tema “Régimen Probatorio en las Reformas Procesales Laborales en América Latina”.
En el transcurso de la tarde el magistrado de la Sala Constitucional Luis Fernando Salazar Alvarado y el Juez de lo Social de Madrid de España, Jorge Guillén Olcina, se refirieron al tema sobre la “Tutela de Derechos Fundamentales en el Derecho del Trabajo”. Seguidamente el juez Guillén también presentó la charla “El Papel de la Persona Juzgadora en la Evacuación de la Prueba Laboral.”
Como último tema de este día, la conferencia contó con la exposición del experto internacional Rolando Murgas Torraza, quien desarrolló la charla “Cargas Probatorias y Valoración de la Prueba Laboral”.
Esta iniciativa articula esfuerzos y compromisos asumidos por el Poder Judicial ante las instancias nacionales, liderado por la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, Sala Segunda y con el apoyo del Despacho de la Presidencia y la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales y otras instancias judiciales.
La actividad se lleva cabo en el Hotel San José Palacio y seextenderá hasta el día 07 de abril de 2017.
Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 06 de abril de 2017, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
Comunicado de Prensa
La Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge y el Presidente de la Sala Segunda, Orlando Aguirre Gómez, inauguraron esta mañana el Taller Nacional de capacitación sobre materia laboral.
El taller está dirigido a jueces y juezas, defensoras y defensores públicos del Poder Judicial, funcionarios y funcionarias del Ministerio de Trabajo, Sindicatos y Cámaras Empresariales y se realiza en el marco de la VI Conferencia Centroamericana y del Caribe sobre esta temática, durante los días 6 y 7 de abril.
Con motivo de la inauguración, la magistrada Villanueva Monge resaltó el proyecto de la Reforma como una iniciativa que nació en la Sala Segunda, al manifestar: “El proyecto de ley surgió de la Sala, luego del consenso obtenido con los jueces y juezas de esta jurisdicción, sobre la necesidad de una ley procesal propia, para brindar una respuesta judicial efectiva y oportuna en esta jurisdicción. Esta iniciativa contó con los aportes de las asociaciones gremiales de empresarios y personas trabajadoras. Es una reforma fruto de una democracia madura, sin que alguien en particular se pueda atribuir su paternidad.”
Villanueva reafirmó la actividad como un esfuerzo institucional y del país, con el fin de capacitar al personal de la judicatura y otras personas del sector público vinculadas con la materia.
Igualmente la magistrada reconoció los esfuerzos y acciones llevados a cabo por diversas instancias del Poder Judicial, para garantizar el éxito en la implantación de la Reforma, entre ellos el papel llevado a cabo por la Dirección de Planificación, Centro de Apoyo y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional, Dirección Ejecutiva y la Dirección de Tecnología de la Información.
Por su parte, del Magistrado Aguirre Gómez resaltó la importancia de este espacio que se realiza con el fin de discutir temas de derecho laboral y su regulación, como un tiempo propicio en el que muy pronto será la implementación de la Reforma Procesal Laboral. “En un futuro muy cercano comenzará a regir una importante reforma al Código de Trabajo, que implica una modificación sustancial al proceso legal, con importantes cambios en la forma de llevarse a cabo los juicios labores…”, indicó Aguirre Gómez quien además, resaltó los diferentes esfuerzos que ha realizado el Poder Judicial, la Sala Segunda y el apoyo de la Escuela Judicial en una labor de actualización.
El taller fue el escenario de un reconocimiento que se le otorgó al Magistrado Presidente de la Sala Segunda, Orlando Aguirre Gómez, por el liderazgo y el impulso que le ha dado a la Reforma Procesal Laboral y en general, por los aportes que ha brindado en la institución.
La inauguración del taller contó además con la participación del magistrado de la Sala Segunda, Luis Porfirio Sánchez Rodríguez, la magistrada Julia Varela Araya y la ex magistrada de esta Sala, Eva Camacho Vargas; así como el Director Adjunto de la Organización Internacional del Trabajo, Leonardo Ferreira Neves, Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Alfredo Hasbum Camacho y el Presidente del Directorio Nacional de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal, Marvin Rodríguez Cordero, entes que además han apoyado la realización de esta actividad.
En el transcurso de la mañana, el taller contó con el desarrollo de las charla “Justicia Cautelar en el Nuevo Proceso Laboral”, a cargo del juez del Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional, Fabricio Garro Vargas, tema que estuvo moderado por el Magistrado de la Sala Segunda, Luis Porfirio Sánchez Rodríguez.
Seguidamente la letrada y Magistrada suplente de la Sala Segunda, María Alexandra Bogantes Rodríguez, presentó el tema “Tutela de Fueros Especiales”, con la participación de la Magistrada Julia Varela Araya, como moderadora.
El primer panel “La Oralidad en el Nuevo Proceso Laboral”, estuvo a cargo del Magistrado Orlando Aguirre Gómez y el experto internacional Rodolfo Caballero. Este panel contó con la participación de la ex magistrada de la Sala Segunda, Eva Camacho Vargas.
Durante la tarde, se desarrolló el panel “La Solución de los Conflictos Colectivos en la Reforma Procesal Laboral” a cargo del experto de OIT, Humberto Villasmil Prieto, Nancy Muñoz del Ministerio de Trabajo, y los abogados laboralistas Mauricio Castro Méndez, Mariano Jiménez y Fernando Bolaños Céspedes; así como de la charla “La Asistencia Letrada en el Nuevo Proceso Laboral”, a cargo de Ana Briceño Yock, de la Defensa Pública y Cristian Carvajal, Representante del Patronato Nacional de la Infancia.
Esta iniciativa articula esfuerzos y compromisos asumidos por el Poder Judicial ante las instancias nacionales, liderado por la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, Sala Segunda y con el apoyo del Despacho de la Presidencia y la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales y otras instancias judiciales.
La actividad se lleva cabo en el Hotel San José Palacio, se extenderá hasta el 07 de abril, finalizando con la VI Conferencia Centroamericana y del Caribe.
Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 05 de abril de 2017, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
Comunicado de Prensa
“En relación con el incentivo de alto riesgo que se otorga a los otros cuerpos policiales que desempeñan labores similares, no puede alegarse el principio de legalidad para legitimar la discriminación, pues en aflicción del principio pro homine, debe prevalecer el de la igualdad y la no discriminación”, puntualizó la Sala Segunda, al reconocer el pago de dicho incentivo a un guardacosta.
En la sentencia de casación laboral 2016-000499, las y los magistrados laboralistas indicaron que para determinar la procedencia de este pago, se analizaron sus funciones a la luz de las labores que establecen la Guarda Civil y la Guarda de Asistencia Rural y que en resoluciones anteriores han reconocido este incentivo.
“… en la ejecución de sus funciones también se encuentra en peligro no solo su integridad física sino, a su vez, su vida, de manera que lo equitativo es el reconocimiento de ese plus en sus salarios. La existencia de leyes diferentes que regulen uno y otro cuerpo policial no implica que aquellos que se desempeñan en el mar no corran los riesgos considerados como supuestos para el pago del plus reclamado. El rubro de alto riesgo está garantizado en razón de las funciones que activamente ejercen los funcionarios que lo reciben y no simplemente por su exposición física”, detalló la sentencia de casación laboral.
Otro aspecto que se analizó en este caso en particular, fue el pago de días de asueto, feriados y horas extra.
Sobre esta temática, la Sala Segunda indicó que los asuetos son feriados, cuya única diferencia, que los primeros se fijan por una gestión y decisión administrativa y ambos cumplen la finalidad de dispensar a las personas trabajadoras de brindar sus servicios en determinada fecha y que la exclusión de estos no puede afectar el derecho a la indemnización correspondiente, cuando el derecho no se disfruta.
“…cabe advertir que, en cuanto a la carga de la prueba, está aceptado que el actor laboraba bajo un sistema de roles y, dada la naturaleza misma de las funciones que realizaba, que suponían una prestación permanente de servicios, era el accionante el que debía demostrar que estos roles incluyeron días de asueto cuyo pago deba ser reconocido. Así, al no haber cumplido con la carga procesal que le correspondía, lo procedente es denegar su pretensión en cuanto al particular”, puntualizó la Sala.
La demanda laboral la presentó un agente 1 de policía contra Estado, ante el Juzgado de Trabajo del Segundo Circuito Judicial de la Zona Sur, sede Golfito, en la que solicitó el pago de los extremos laborales de días feriados, asuetos, diferencias salariales, 25% de disponibilidad, horas extra, sobresueldo de alto riesgo, daños y perjuicios en interés.
El juzgado declaró parcialmente con lugar el proceso laboral y ordenó el pago a favor del actor, de los extremos sobre horas extras, el plus creado de acuerdo a los distintos decretos y asuetos laborados.
La parte accionada apeló lo resuelto ante el Tribunal del Segundo Circuito Judicial de la Zona Sur, sede Corredores, el cual confirmó el fallo.
Finalmente el caso se elevó ante la Sala Segunda.
La parte demandada señaló que los servidores policiales desempeñan sus labores mediante roles con una jornada de doce horas, sin que el actor acreditara una prestación en jornada extraordinaria.
También se argumentó que no existe condición de igualdad entre los miembros de la Fuerza Pública en tierra y los servidores policiales de guardacosta, porque estos últimos tienen un régimen jurídico ocupacional y salarial diferente. Además en el tema de los asuetos, se señaló que éstos no deben confundirse con los feriados y el descanso semanal como tampoco con una licencia con goce salarial para los servidores policiales que se encuentran exceptuados de su disfrute.
La Sala Segunda determinó que “…En el presente caso no se advierte ninguna circunstancia que haga necesario variar el criterio que ahí se externó, razón por la cual procede mantener lo resuelto en el fallo recurrido. En cuanto a las funciones que realizan los guardacostas en relación con aquellas de los cuerpos de fuerza pública terrestres, según la transcripción realizada, debe advertirse que estos (los guardacostas) también ponen en riesgo su vida por las operaciones que llevan a cabo, lo que justifica el pago del plus por alto riesgo. En este punto también es menester confirmar la sentencia recurrida, en tanto, son las funciones que desempeñan unos y otros, las que hacen que deba cancelarse el sobresueldo dicho a los guardacostas”.
La sentencia de casación laboral finalmente revocó parcialmente el fallo recurrido en cuanto ordenó el pago al actor de los extremos de horas extra y asuetos y en lo demás se mantuvo incólume lo resuelto.
Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 28 de marzo de 2017, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
Comunicado de Prensa
El desafío del Poder Judicial para este 2017, en la implementación efectiva de las reformas procesales laboral y civil, marca el accionar en materia de capacitación para este año, siempre reforzando otras materias judiciales relevantes para la institución.
De acuerdo con la Directora de la Escuela Judicial, Ileana Guillén Rodríguez, se trabaja en coordinación con la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia y las Comisiones de la Jurisdicción Laboral y la Jurisdicción Civil y el Consejo Directivo, para los contenidos de las capacitaciones en estas materias.
“La Escuela Judicial continúa el proceso de actualización en materia de la reforma laboral, para lo cual de forma innovadora se genera la integración temática-curricular de todos los elementos novedosos que orientaran la nueva aplicación de dicha norma”, explicó Guillén Rodríguez.
En cuanto a la reforma procesal civil, “…se re-diseñó el Programa de Especialización en materia Civil para personas juzgadoras; el Sub-programa de Capacitación para Personas Técnicas Judiciales en materia Civil; se desarrollan videoconferencias mensuales para todo el público; se ha incorporado al Programa de Formación Inicial la actualización requerida en materia Procesal Civil y se trabaja en el diseño de la capacitación que por dos semanas recibirán las personas juzgadoras que atienden la materia civil”, detalló la Directora de la Escuela Judicial.
La regionalización de las actividades formativas tiene un papel protagónico, en los procesos específicos sobre las reformas procesales.
Las autoridades de la Escuela señalaron que este año también se atenderán las temáticas de mayor prioridad a nivel institucional, como lo son el crimen organizado, la trata de personas, la ética judicial, las técnicas de litigación oral y la corrupción, que se abordan desde el Programa de Extensión, con las redes internacionales que contribuyen con cooperación financiera para su ejecución.
De igual manera, se apuesta a la incorporación de las más avanzadas tecnologías de información y comunicación en los procesos de formación y capacitación, a partir del reforzamiento de recursos integrados en una plataforma de cursos virtuales.
“Los procesos académicos que desarrolla la Escuela Judicial se ve fortalecido por la integración de otros medios tecnológicos como son la sala de simulación de juicio, cámara de gesell, laboratorio de cómputo, así como el desarrollo de recursos audiovisuales que se integran para lograr los objetivos planteados en los procesos de formación que se llevan a cabo”, detalló Ileana Guillén Rodríguez.
Una de las innovaciones formativas es el curso sobre “Testimonio Pericial en los Procesos Penal y Contencioso Administrativo”, el cual se dirige al personal perito judicial de los Departamentos de Ciencias Forenses y Medicina Legal.
Según explicó la Directora de la Escuela Judicial, la capacitación se fundamenta en “…la importancia en su labor como auxiliares de justicia de las personas juzgadoras en la toma de decisiones. Es la primera vez que se brinda este curso, tanto a nivel nacional como internacional; siendo Costa Rica el pionero en el desarrollo de esta temática. Es de resaltar que el Consejo Directivo y la Escuela Judicial, se han dado a la tarea de seleccionar como personas facilitadoras a jueces de la República, con amplia experiencia y experticia en los respectivos procesos, lo que enriquece aún más el desarrollo del curso”.
La labor de la Escuela Judicial también se enfoca en la cooperación con el Instituto Iberoamericano de Altos Estudios Judiciales, cuya coordinación recae en la magistrada Doris Arias Madrigal, Presidenta del Consejo Directivo de la Escuela e integrante de la IAEJ (por sus siglas). Aquí se tiene previsto el desarrollo de dos acciones formativas, en temas como la oralidad y la incorporación de la perspectiva de género a la capacitación judicial.
Desde el Centro de Capacitación Judicial para Centroamérica y el Caribe, se impulsan acciones formativas en temas como Derecho Comunitario; Delitos Cibernéticos; Crimen Organizado y Justicia Penal Juvenil; Conciliación; Trata y Tráfico de Personas.
También como integrante de la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales, se coordina el Eje Temático de Evaluación de Resultados en la Capacitación Judicial. En este proyecto piloto participan los centros de formación judicial que integran la RIAEJ y la Escuela Judicial de Costa Rica es uno de los miembros que constantemente oferta acciones formativas a nivel iberoamericano.
Las autoridades de la Escuela Judicial destacaron la importancia de fortalecer y consolidar los programas especiales de Formación Inicial, Actualización y Especialización para jueces y juezas, de cara a los retos que tiene la administración de justicia.
Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 27 de marzo de 2017, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
Comunicado de Prensa
MSc. Jorge Enrique Olaso Álvarez, Juez del Tribunal Segundo Civil de San José y magistrado suplente de la Sala Segunda
“Me encanta escribir, lo hago desde los 10 años, gracias al ejemplo inspirador de una tía… ella leía y estudiaba mucho y compartía sus libros conmigo. A los 15 años ingresé a un “Taller Literario” y me incliné por la poesía… me gusta mucho escribir poesía y ello me llevó a ganar un premio en el año 1984…”, así describe feliz y orgulloso el juez Jorge Enrique Olaso Álvarez sus comienzos en el tema de la escritura.
Cada año los magistrados y magistradas que integran la Corte Suprema, reconocen el esfuerzo y trabajos de un funcionario o funcionaria judicial, que se destaquen en la publicación de obras que por su novedad, actualidad, valor científico, relevancia teórica o práctica, fundamentación doctrinal y jurisprudencial, represente un gran aporte para la vida jurídica nacional.
En esta oportunidad la Corte Plena dispuso otorgar el Premio “Ulises Odio Santos”, a Jorge Enrique Olaso Álvarez, Juez de la Sección Primera del Tribunal Segundo Civil de San José, quien es autor del libro “La prueba en materia laboral”, una obra de gran importancia para el ámbito jurídico nacional y particularmente para el Poder Judicial, al ser considerada como un elemento de apoyo en la enseñanza del Derecho Procesal y como tal, ha venido siendo utilizada por la Escuela Judicial como un aporte no interesado del autor.
Dentro de sus obras también se destacan “La prueba en materia civil”, así como la versión electrónica del libro “La prueba en materia laboral” y “Potestad sancionatoria laboral: Infracciones laborales y a la seguridad social”, obras que actualmente son utilizados por la Escuela Judicial a través de su página web. “La Prescripción extintiva en materia concursal. Diversos criterios jurisprudenciales”, “La afectación al patrimonio familiar debido a las reformas introducidas a la Ley de Igualdad Real de la Mujer” y “La ejecución de sentencia civil en materia penal”, son parte de
los artículos publicados por Olaso Álvarez.
Con una trayectoria judicial de más de 26 años, para el juez y magistrado suplente de la Sala Segunda, Olaso Álvarez, el premio representa un honor y un valor a su esfuerzo. “La vida me colocó en un momento en donde nunca pensé combinar lo literario con lo técnico en derecho, es un sueño hecho realidad, para uno que ha sido empleado judicial desde los 18 años. Este reconocimiento representa un premio a la excelencia y uno como hijo de Dios, tiene que ser llamado a esa excelencia, a dar lo mejor para otros…”, con estas palabras y una clara satisfacción, recibe este juez de la República, el reconocimiento a una de las virtudes que más disfruta en su vida, “el escribir”.
Olaso Álvarez realizó sus estudios en la Escuela Juan Rafael Mora y Colegio Salesiano Don Bosco. Obtuvo el grado de bachillerato y licenciatura en la carrera de Derecho, en la Universidad Autónoma de Centroamérica, ambos títulos con grado “Summa Cum Laude” y cuenta con una maestría en Derecho con grado de honor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Actualmente reside en Escazú y después de su trabajo, su vida está integrada por tres elementos fundamentales: el académico, deportivo y de crecimiento espiritual. “Me encanta compartir los talentos que Dios me ha dado, siempre intento llevar una sonrisa, un saludo a las personas, para mí el Poder Judicial es mi familia y es algo que me permite servir.”
Y es que el Poder Judicial ha sido su primer y único trabajo, su ingreso a la institución lo hizo a partir de los 18 años de edad como meritorio en el Juzgado Civil de San José, donde poco tiempo después adquiere su propiedad como auxiliar judicial y luego de graduarse en la carrera de Derecho, su primer nombramiento como juez lo realiza en ese mismo juzgado. Más adelante realiza una serie de nombramientos como juez de menor cuantía en las materias civil, laboral, penal y familia y juez suplente de Tribunal en distintas regiones del país. Jorge Olaso también fue Secretario y Letrado de la Sala Segunda de la Corte Suprema, y actualmente magistrado suplente de esta sala.
Sus conocimientos y obras se han enriquecido en su labor como facilitador de la Escuela Judicial, en cursos de capacitación dirigidos a jueces y juezas en materia civil y laboral. También se ha destacado como docente en varias universidades y actualmente es profesor en las cátedras de Derecho de la Escuela Libre de Derecho, Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad de Costa Rica, en los cursos de formación para jueces y juezas.
“Vinimos a este mundo hacer un cambio, a dejarlo mejor de cómo estaba…! y a través de un libro, podemos dejar una semilla para las futuras generaciones!”
De un ímpetu luchador, en el que la palabra “no puedo” no existe en su vocabulario, este juez de la república se encuentra totalmente convencido de que uno mismo es quien pone las limitantes en la vida, y en el caso de los y las escritoras, Olaso hace un llamado a los autores y autoras a perder el temor de expresar y argumentar en las obras lo que uno mismo piensa. “Si nos limitamos para escribir es porque no queremos crear pensamiento, hay que perder ese miedo a decir y desarrollar. Eso da seguridad y lleva a que otros lean y cuestionen, eso es lo rico de dar una opinión.”
Actualmente Jorge Enrique Olaso Álvarez se encuentra desarrollando una nueva versión del Código sobre Derecho Procesal Laboral, el cual lleva incluida metáfora pedagógica, que es una de sus cualidades preferidas a la hora de escribir.
Dentro de sus proyectos a futuro está un manual sobre Derecho Procesal Civil con la actual reforma y el libro sobre Derecho Privado Costarricense, donde se analice todas las modificaciones que han ocurrido, desde el tema de la Fecundación In Vitro, Ley de autonomía personal para personas con discapacidad y toda la concepción del derecho civil.
“Todo autor y autora deberá pensar que uno tiene que dejar este mundo mejor de cómo lo encontró, y un libro es una forma de cómo podemos cambiar muchas cosas, llevar enseñanza, dejar una semilla a las futuras generaciones”
“Seguiré escribiendo y cuando me jubile seguiré escribiendo, mientras Dios me dé sabiduría, esto es para otros y lo seguiré haciendo…”
Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 22 de marzo de 2017, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.