Noticias

 

Comunicado de Prensa

 

  • 25 de julio entra a regir nuevo código.

51 de los 59 despachos judiciales que tienen a cargo la materia laboral, ya han trabajado de lleno con los equipos de implementación de la reforma procesal laboral en el Poder Judicial.

La intervención y reorganización interna abarca a los juzgados y tribunales de menor cuantía y tribunales de apelación civil y laboral; a los que se les aplicó un diagnóstico sobre cargas de trabajo y estado actual y un programa de disminución del circulante.

Uno de los temas centrales de cara a la implementación de la reforma procesal laboral es la capacitación, con esta se procura que las personas juzgadoras y quienes les acompañan en el trámite de los procesos estén bien preparadas, para disminuir el riesgo y lograr un servicio de calidad. Puntualizó la magistrada Julia Varela Araya, coordinadora de la Comisión de la Jurisdicción Laboral, y responsable de ese proceso.

La capacitación comprendió la actualización sobre los procesos que introduce el nuevo Código Procesal Laboral, el uso de los sistemas tecnológicos y mecanismo que estarán a disposición de estos despachos, como son, el Escritorio Virtual y la Agenda Cronos.

Como parte del proceso de implementación de la reforma fue necesario desde el primer semestre del 2016 iniciar un plan de descongestionamiento de los juzgados y tribunales laborales. Mediante ese proceso de preparación se dictaron de 2221 sentencias a nivel nacional, esto permitió que se registrara una disminución del circulante del 25% en los despachos de menor cuantía, un 56% en los que atienden actualmente mayor cuantía y un 72% de reducción para los que tienen a cargo la atención de la segunda instancia en los procesos laborales.

La matriz de indicadores de gestión que se venía aplicando en el Juzgado de Trabajo del II Circuito Judicial de San José, se amplió a otros despachos del país, instrumento que permite evaluar el desempeño de los juzgados y tribunales en temas de entrada y salida de procesos, los plazos de resolución, cantidad de audiencias realizadas y sus resultados, así como el rendimiento del personal de los despachos.

En el caso de la asistenta legal gratuita que establece la Reforma Procesal Laboral, la Defensa Pública trabaja en el desarrollo de un reglamento que señale los lineamientos a seguir, para el acceso de las poblaciones en condición de vulnerabilidad.

“Se va a garantizar la tutela efectiva de los derechos de las poblaciones vulnerables, mediante un acompañamiento de una persona especialista. En el caso de los fueros especiales como el de las mujeres embarazadas o en períodos de lactancia o por discriminación, se da una tutela reforzada”, puntualizó la magistrada Varela Araya.

Destacó que ese acompañamiento técnico es necesario porque se está apostando a un proceso que aplique más la oralidad.

 

Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 18 de mayo de 2017, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.

 

Comunicado de Prensa

 

  • Magistrada Julia Varela, Coordinadora de la Comisión de la Jurisdicción Laboral en 7 Días-Radio, 91.5.

 

Los avances del proceso de implementación de la reforma procesal laboral, se expusieron este jueves 11 de mayo, en el programa radial 7 Días, en la frecuencia 91.5.

La magistrada Julia Varela Araya, coordinadora de la Comisión de la Jurisdicción Laboral del Poder Judicial explicó las acciones emprendidas, para garantizar una efectiva aplicación de la nueva normativa que entrará a regir a partir del 25 de julio del presente año.

Uno de los temas abordados fue la asistencia legal gratuita que incorpora el nuevo Código Procesal Laboral, que tiene como fin atender a la población en condición de vulnerabilidad económica, así como mujeres en estado de embarazo o etapa de lactancia y personas menores de edad.

“De esta manera se garantiza la tutela efectiva de sus derechos, mediante un acompañamiento legal. Estamos optando por un proceso que potencia la oralidad. La Ley establece la creación de una Sección Especializada dentro de la Defensa Pública y desde esta entidad se trabaja un reglamento que delimite los parámetros para el acceso a esta asistencia legal en materia laboral”, explicó Varela Araya.

La jerarca judicial también destacó la protección del fuero especial, mediante una tutela efectiva que evitará que en Costa Rica se sigan dando violaciones de derechos por actos discriminatorios.

“Uno de los temas que tenemos a cargo para la implementación de la reforma procesal laboral es la capacitación, que tiene un impacto económico para la institución, pero promueve que las personas juzgadoras y quienes acompañan a las personas usuarias en los procesos de trámite, estén bien preparadas y den un servicio de calidad”, puntualizó la magistrada Julia Varela.

 

Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 11 de mayo de 2017, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.

 

 

Comunicado de Prensa

 

  • A partir del 13 de mayo de 2017.


A partir del próximo 13 de mayo 2017, el magistrado Jesús Ramírez Quirós asumirá la presidencia en ejercicio de la Corte Suprema de Justicia, mientras el magistrado Orlando Aguirre Gómez ocupará el cargo de vicepresidente en ejercicio. 

El acuerdo se tomó durante la sesión ordinaria de Corte Plena, de este lunes 8 de mayo. 

Ramírez Quirós es magistrado de la Sala de Casación Penal, por su parte Aguirre Gómez es el Presidente de la Sala Segunda.  

 La actual Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge, se acogió a su jubilación a partir del  13 de mayo.

 

 

 

Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional, Poder Judicial

Sección de Prensa

08 de mayo, 2017

 

Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 08 de mayo de 2017, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.

 

Comunicado de Prensa

 

·        Durante segundo día de la “VI Conferencia Centroamericana y del Caribe de Justicia Laboral”

 

Magistrados y Magistradas de la jurisdicción laboral de las Supremas Cortes de las Repúblicas de Centroamérica y el Caribe, compartieron los avances y experiencias en el tema del Régimen Probatorio Laboral, durante el segundo día de la “VI Conferencia Centroamericana y del Caribe de Justicia Laboral”.

 

Cuba, Nicaragua, República Dominicana y Costa Rica fueron parte de los países que este viernes 7 de abril, intercambiaron sus experiencias y prácticas en esta temática.

“Gestión judicial y aplicación de nuevas tecnologías en el Proceso Laboral”, fue otro de los temas ampliamente comentados por la magistrada de la Sala Segunda, Julia Varela Araya y el juez de lo social de Madrid, Jorge Guillén Olcina, durante la mañana de este segundo día de la conferencia; espacio que fue moderado por el magistrado suplente de la Sala Segunda, Jorge Olaso Arrieta.

Con una mesa redonda, los representantes de la Corte de la República de Honduras, Panamá, Cuba y Costa Rica, analizaron la temática “Los Poderes del Juez”.

La conferencia finalizó con una sesión plenaria en la que llegaron acuerdos y conclusiones importantes de este sexto encuentro.

Otras reacciones importantes:

Edgardo Cáceres Castellanos

Secretario Permanente de la Conferencia Centroamericana y del Caribe de Justicia Laboral.

Corte Suprema de Justicia de Honduras

“La relevancia de esta sexta conferencia ha sido el escuchar las experiencias de todos los países miembros de la organización, ello nos ha permitido percibir si las reformas procesales van bien encaminadas y si van siguiendo la línea que existe actualmente en todo Centroamérica y el Caribe, todo ello con la finalidad de contribuir al proceso laboral que se desarrolle de una manera más expedita, eficaz y más efectiva en la administración de justicia en el ámbito laboral. “

 

Magistrada Arlen Cuadra Nuñez,

Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones de Nicaragua

“Si bien es cierto en nuestro país empezamos la implementación del código con una cantidad de causas acumuladas tanto en primera como en segunda instancia, se hicieron esfuerzos significantes para la  descongestión del circulante de causas. La experiencia ha sido impresionantemente motivadora, nos ha permitido darnos cuenta que los pilares fundamentales de este proceso son los principios más modernos y los procesos que aseguran y garantizan un debido proceso. Nuestro principal beneficio de esta experiencia ha sido el acercamiento del sistema judicial con la población.”

 

Luis Porfirio Sánchez Rodríguez

Magistrado Sala Segunda

Corte Suprema de Justicia Costa Rica

“Esta actividad ha permitido el análisis de los medios probatorios, la valoración de la prueba y los poderes del juez, instrumentos fundamentales en la aplicación de la nueva reforma procesal laboral, y representa un esfuerzo más del Poder Judicial en la formación y preparación a jueces y juezas para enfrentar la Reforma Procesal Laboral, con los mejores recursos posibles”.

 

Fabián Arrieta Juez de Trabajo, y del Centro de Apoyo y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional

“Esta actividad nos ha permitido conocer los sistemas procesales de la mayoría de los países de América Central y del Caribe, y visualizar cuales son las fortalezas de nuestro proceso y también conocer oportunidades de mejora.  Ha sido muy valioso porque en esta ocasión contamos con conferencistas especializados que han dictado cátedras sobre temas especializados que nos van ayudar a jueces y juezas a cómo aplicar la ley.”

 

Esta es una actividad que articula esfuerzos y compromisos asumidos por el Poder Judicial ante las instancias nacionales, liderada por la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, Sala Segunda y con el apoyo del Despacho de la Presidencia y la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales y otras instancias judiciales.

La VI Conferencia Centroamericana y del Caribe de Justicia Laboral, se llevó a cabo en San José, Costa Rica los días 06 y 07 de abril del 2017.

 

Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 07 de abril de 2017, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.

 

Comunicado de Prensa

 

  •     En la “VI Conferencia Centroamericana y del Caribe sobre Justicia Laboral”, la cual tiene como énfasis la discusión del Régimen Probatorio en materia Laboral

 

 

 Durante dos días el Poder Judicial costarricense hace propicio un espacio de análisis, discusión e mbio de experiencias y buenas prácticas en la materia laboral, con el propósito de mejorar y agilizar la tramitación de estos procesos y brindar un servicio de calidad de administración de justicia a la ciudadanía.

Se trata de la  “VI Conferencia Centroamericana y del Caribe de Justicia Laboral”, que en esta oportunidad será objeto de análisis el tema del “Régimen Probatorio en materia laboral”.

 

En dicha conferencia participan representantes de la Supremas Cortes de Repúblicas de El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Cuba.  Asimismo, asisten expositores nacionales e internacionales, jueces y juezas de la jurisdicción laboral, defensoras y defensores públicos del Poder Judicial, funcionarios y funcionarias del Ministerio de Trabajo, Sindicatos y Cámaras Empresariales.

La actividad fue inaugurada este jueves 6 de abril por el Presidente en ejercicio de la Corte Suprema de Justicia, Jesús Ramírez Quirós y el Presidente de la Sala Segunda, Orlando Aguirre Gómez.

“Para el Poder Judicial y para quienes integran la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, es un honor y un motivo de complacencia, ser el país anfitrión de esta actividad, encuentro que permite compartir experiencias y conocimientos para mejorar la administración de la justicia laboral en la región.  Estimamos que este es un momento propicio y oportuno, ante el momento histórico que enfrenta la jurisdicción laboral de nuestro país, ante la próxima entrada en vigencia de la Reforma Procesal Laboral”, señaló el magistrado Ramírez Quirós.

Por su parte, el Magistrado Aguirre Gómez resaltó la importancia de este espacio como una oportunidad importante de capacitación preparatoria con motivo de la entrada en vigencia de la Reforma Procesal Laboral, y que permitirá contar con una visión más amplia de los temas a tratar. “Abrazo la esperanza de que la actividad ha de servir para compartir nuestros sistemas y nuestras experiencias y que, al final todos habremos incrementado nuestros conocimientos y nuestras fortalezas para poder ejercer en mejor forma nuestros roles como agentes de cambio en nuestras regiones, en la búsqueda de un sistema uniforme, como respuesta eficaz y eficiente a los conflictos de la justicia laboral.”, indicó Aguirre.

La inauguración de la actividad contó además con la participación del Secretario Permanente de la Conferencia Centroamericana y del Caribe de Justicia Laboral de la Corte Suprema de Justicia de Honduras, Leonardo Cáceres Castellanos, el Director Regional de la Organización Internacional del Trabajo, Leonardo Ferreira Neves y la Viceministra de Trabajo y Seguridad Social, Nancy Marín Espinoza.  Asistieron además, el magistrado de la Sala Segunda, Luis Porfirio Sánchez Rodríguez, magistrada Julia Varela Araya, magistrado suplente Jorge Enrique Olaso Alvarez; y el magistrado de la Sala Constitucional Luis Fernando Salazar Alvarado. 

Durante la mañana los representantes de las Salas Laborales de El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá, presentaron los informes sobre avances y desafíos en sus países en materia del Régimen Probatorio Laboral.

Seguidamente se contó con la primera de las charlas a cargo de los expertos internacionales Humberto Villasmil Prieto y Rodolfo Caballero Muñoz, sobre el tema “Régimen Probatorio en las Reformas Procesales Laborales en América Latina”.

En el transcurso de la tarde el magistrado de la Sala Constitucional Luis Fernando Salazar Alvarado y el Juez de lo Social de Madrid de España, Jorge Guillén Olcina, se refirieron al tema sobre la “Tutela de Derechos Fundamentales en el Derecho del Trabajo”. Seguidamente el juez Guillén también presentó la charla “El Papel de la Persona Juzgadora en la Evacuación de la Prueba Laboral.”

Como último tema de este día, la conferencia contó con la exposición del experto internacional Rolando Murgas Torraza, quien desarrolló la charla “Cargas Probatorias y Valoración de la Prueba Laboral”.

Esta iniciativa articula esfuerzos y compromisos asumidos por el Poder Judicial ante las instancias nacionales, liderado por la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, Sala Segunda y con el apoyo del Despacho de la Presidencia y la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales y otras instancias judiciales.

La actividad se lleva cabo en el Hotel San José Palacio y seextenderá hasta el día 07 de abril de 2017.

 

Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 06 de abril de 2017, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.

Teléfonos:

Correo electrónico:

Dirección:

Sitio web actualizado en septiembre del 2018 © Poder Judicial. Todos los derechos reservados