Noticias

 

Comunicado de Prensa

 

Las autoridades judiciales analizaron los avances para la implementación de la Reforma Procesal Laboral que entrará en vigencia el próximo año.

En la reunión realizada este 11 de octubre se observó el desarrollo de los ejes de trabajo relacionados con alquileres de edificios, organización de despachos, implementación de tecnología en el servicio judicial y capacitación.

La exposición estuvo a cargo de las jefaturas y representantes de la Dirección Ejecutiva, Departamento de Planificación, Dirección de la Tecnología de la Información y la Escuela Judicial.

En la reunión estuvieron presentes la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge, la Magistrada Julia Varela Araya, coordinadora de la Comisión de Implementación del Código Procesal Laboral, los Magistrados Luis Porfirio Sánchez Rodríguez, Orlando Aguirre Gómez y el Magistrado Suplente Jorge Olaso Álvarez.

Los jerarcas judiciales coincidieron en que se avanza con éxito. 
“La institución toma con gran seriedad la implementación de la norma aprobada. Se apuesta por un cambio en la justicia laboral y esperamos que los resultados sean visibles ante la población,” manifestó la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia.

La máxima jerarca agregó que los cambios van dirigidos a la eficiencia y exigencia de un mejor servicio judicial, instando a un buen uso de los recursos y ofreciendo calidad y buen trato a las personas usuarias. 
La Escuela Judicial informó que la primera ronda de capacitaciones al personal profesional sobre el nuevo contenido del código se encuentra en etapa final en las zonas de: San José, Alajuela, San Carlos, Grecia y Cartago, mientras que en Heredia, Liberia, Santa Cruz, Puntarenas, Golfito, Pococí y Limón se encuentra en proceso.

“Me parece que vamos muy bien en el tema de capacitación mediante la metodología de la Escuela Judicial. Este proceso debe ser continuo con un acompañamiento de al menos cinco años más para minimizar riesgos en la aplicación de la reforma y cumplir con las expectativas, como complemento a la capacitación estaremos desarrollando foros con especialistas en la materia para evacuar dudas de nuestras juezas y jueces,” indicó la Magistrada Varela Araya.

La nueva ley obliga a la instalación de controles de gestión en los despachos que medirá el rendimiento de las y los servidores judiciales. 
El Magistrado Luis Porfirio Sánchez indicó que “se trabaja en temas como el modelo de despacho donde se utilizará la oralidad y aspectos de gestión que tecnológicamente controlarán el trabajo; esto generará datos sobre el servicio judicial”.

La reunión delimitó la continuación de los ejes de trabajo y otras acciones que serán evaluadas por el Despacho de la Presidencia y la Comisión de Implementación de la Reforma Procesal Laboral.

 

Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 13 de octubre de 2016, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.

 

Comunicado de Prensa 


Promover los valores institucionales en el quehacer judicial y el impulso de la Política Axiológica en este Poder de la República, son los principales retos que asumirá el magistrado de la Sala Segunda, Luis Porfirio Sánchez Rodríguez, tras ser designado como Presidente de la Comisión de Ética y Valores del Poder Judicial.

Así fue establecido por los magistrados y magistradas de Corte Plena, en la sesión de este lunes 3 de octubre.

La decisión se toma luego de la solicitud efectuada por el Vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia, José Manuel Arroyo Gutiérrez, para que se le relevara del cargo.

La Comisión de Ética y Valores se creó en 1992, con el fin de promover en las personas servidoras judiciales la vivencia de los valores y su cumplimiento tanto en la función judicial como en el ámbito personal.

Este órgano judicial está integrado por representantes de los tres ámbitos judiciales: administrativo, jurisdiccional y auxiliar de justicia y cuenta con la Secretaría Técnica de Ética y Valores como órgano de apoyo técnico. 

 

Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 06 de octubre de 2016, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.

 

Comunicado de Prensa

 

Apoyar con los principios y prácticas de la política de participación ciudadana del Poder Judicial a las reformas en las materias laboral y civil fue el objetivo de una encerrona de intercambio llevada a cabo el martes 04 de octubre en el edificio de la Corte Suprema de Justicia, coordinada por la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj) y las Comisiones de Reforma de estas materias del Poder Judicial.

En la jornada participó activamente la Magistrada Julia Varela Araya, Licda. Marniee Guerrero, Lic. Fabián Arrieta y Licda. Lourdes Montenegro del ámbito laboral, así como el Lic. José Rodolfo León y Lic. Christián Quesada de la Comisión de la Reforma Civil. Estas personas conocieron en detalle la política de participación ciudadana, sus ejes estratégicos y las alternativas de ejecución tomando en cuenta las características de los ámbitos judiciales en las cuales se aplica.

De este modo, con base en un diálogo respetuoso, las personas participantes del encuentro pudieron solventar las dudas en cuanto a la aplicación de la política, así como identificar desde sus áreas de trabajo y necesidades, formas en las cuales se pueda fomentar una cultura judicial participativa en respeto al Artículo 9 de nuestra Constitución Política.

Esta actividad se desarrolló en apoyo al trabajo de reforma que ambas Comisiones están liderando en la institución, así como de los esfuerzos por encaminar procesos de modernización de la gestión judicial desde una perspectiva visionaria que se basa en la inclusividad, apertura, formación y participación.

Durante el encuentro, personal de Conamaj presentó la política mediante una charla dialogada, una animación motivacional y recursos disponibles en la página web del Poder Judicial, destacando la Guía Práctica para la incorporación de la Participación Ciudadana, en donde se pone a disposición de despachos, juzgados y oficinas, así como público en general, un paso a paso de cómo ejecutar 14 acciones participativas para aplicarlas en el trabajo cotidiano.

El documento completo de la Política de Participación Ciudadana en el Poder Judicial y la Guía Práctica de Participación Ciudadana están disponibles en la Intranet http://intranet/participacionciudadana/ y página web www.poder-judicial.go.cr/participacionciudadana/

Como principal resultado del encuentro se materializaron acuerdos construidos por las personas participantes, en donde se propusieron acciones concretas a mediano plazo para incorporar la participación ciudadana en el trabajo de divulgación y capacitación de ambas reformas.

De este modo, se tomaron decisiones sobre la realización de un mapeo y contacto de actores clave a nivel externo del Poder Judicial para informar sobre las reformas, generación de alianzas estratégicas, identificación de grupos metas, acercamientos a medios de comunicación y líderes de opinión, réplica de la información sobre la política de participación ciudadana para personal judicial que labora en la materia laboral y civil, capacitación en estas reformas para personas facilitadoras judiciales y preparación de manuales explicativos sobre los cambios de ambas reformas, entre otras.

Las acciones acordadas por estos grupos de trabajo concuerdan con los diferentes ejes estratégicos de la política de participación ciudadana en el Poder Judicial y serán incorporadas como actividades prioritarias a desarrollar por ambas Comisiones.

Para más información sobre los planteamientos realizados y el diálogo que surgió en el marco de esta jornada, puede comunicarse con Conamaj al teléfono 2295-3322 o escribir al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 04 de octubre de 2016, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.

 

Comunicado de Prensa

 

En la sesión de Corte Plena de este lunes 26 de setiembre 2016 magistrados y magistradas aprobaron un informe sobre las reformas legales al Fondo de Jubilaciones y Pensiones de la institución cuyo texto se discute en una subcomisión legislativa la que tiene plazo hasta el 17 de octubre para rendir un dictamen ante la Comisión Especial que al efecto integró el plenario legislativo.

La jerarquía judicial participó el pasado 19 de setiembre en un conversatorio sobre el tema, coincidieron en tomar las acciones necesarias para el fortalecimiento del régimen jubilatorio de la institución con el fin de integrar un frente conjunto y conciliar la mayor parte del articulado de la propuesta de reforma de ley que se discutirá en el plenario legislativo y que se le dio vía rápida según el artículo 208 bis del Reglamento Interno de la Asamblea Legislativa. 

Los legisladores y legisladoras aprobaron un texto sustitutivo que se tramitaba con el número de expediente 19.651. De ahora en adelante, el texto de ese proyecto será el que se discuta .

La sub comisión está integrada por las diputadas Marcela Guerrero, Sandra Piszk, Natalia Díaz y los diputados Jorge Arguedas y Johnny Leiva. Mientras la sub comisión analiza el texto del proyecto de ley, la Comisión Especial queda suspendida. No será hasta después del 17 de octubre que comience el análisis del informe y las comparecencias de los diferentes grupos interesados en el tema.

Las sesiones son los martes y miércoles.

 

Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 27 de setiembre de 2016, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.

 

 Comunicado de Prensa 

 

  • Durante Revista Matutina de RTN Noticias, Radio Nacional-Canal13


Los esfuerzos que emprendió el Poder Judicial, los requerimientos presupuestarios, de tecnología y recurso humano de la nueva Reforma Procesal Laboral, se destacaron durante la Revista Matutina de RTN Noticias, Radio Nacional-Canal 13.

La magistrada Julia Varela Araya participó como invitada durante el programa de este miércoles 21 de setiembre, que profundizó en los alcances que tendrá la reforma para el sector laboral público y privado del país.

Varela Araya destacó los esfuerzos a lo interno del Poder Judicial para iniciar con las acciones de implementación, lo que permitió iniciar en el mes de julio pasado, con la capacitación de jueces, juezas y personas coordinadoras judiciales de los despachos laborales a nivel nacional.

Entre los aspectos que resaltó la magistrada Varela, es que la reforma “está potenciando el tema de la conciliación tanto a nivel judicial, como externo de la institución, que las partes resuelvan sus conflictos, desde el diálogo social, sin que implique llegar hasta lo más gravoso de un proceso”.

“Estamos trabajando por darles una respuesta efectiva a las personas usuarias y resguardar esa credibilidad en la institución. En la Jurisdicción Laboral hemos hecho grandísimos esfuerzos en los últimos años, cambiando las estrategias para bajar los tiempos de resolución y mejorando la calidad de la justicia. Tenemos gran compromiso en la implementación de la Reforma”, recalcó Varela Araya.

 

Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 21 de setiembre de 2016, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
 

 

Teléfonos:

Correo electrónico:

Dirección:

Sitio web actualizado en septiembre del 2018 © Poder Judicial. Todos los derechos reservados