Comunicado de Prensa
El impulso de la Reforma Procesal Laboral y el encuentro de Salas de Casación Laboral, fueron el eje central de la reunión que sostuvo el Poder Judicial, el Ministerio de Trabajo y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge, el magistrado Presidente de la Sala Segunda, Orlando Aguirre Gómez, el magistrado Luis Porfirio Sánchez Rodríguez, el Ministro de Trabajo, Carlos Alvarado Quesada y los representantes de la OIT para América Central, Carmen Moreno González y Fernando García Granara, analizaron aspectos fundamentales para la organización del encuentro de Salas de Casación Laboral de América Central y el Caribe.
La actividad también contó con la participación del Director del Despacho de la Presidencia, Roger Mata Brenes y Karen Leiva Chavarría, de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales (OCRI).
Para el próximo año, las autoridades judiciales proponen realizar una actividad académica sobre la reforma procesal laboral, en el marco del Encuentro de Salas de Casación Laboral de América Central y el Caribe.
El objetivo es reunir a representantes de los máximos tribunales laborales de Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, República Dominicana, Cuba y Costa Rica, así como la participación de jueces y juezas laborales de todo el país, representantes del Ministerio de Trabajo y de agrupaciones sindicales.
Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 12 de setiembre de 2016, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
Comunicado de Prensa
El compromiso de trabajar con probidad y mística en las funciones propias de la Corte y la Sala Segunda, fue lo que reafirmó este lunes 12 de setiembre, el magistrado Luis Porfirio Sánchez Rodríguez, durante su primera sesión en el máximo órgano judicial.
“La Asamblea Legislativa ha hecho honor a sus méritos, a una carrera judicial de más de 20 años, en este Poder de la República. Destacaría en primer lugar su trayectoria, la especialización a lo largo de estos años en Derecho Civil como Laboral. Llega usted en un momento estratégico para el Poder Judicial, dada la reciente reforma procesal laboral y para dar el aporte correspondiente en este proceso de transformación”, destacó el Presidente en ejercicio de la Corte Suprema de Justicia, José Manuel Arroyo Gutiérrez.La sesión estuvo dirigida por el Presidente en ejercicio de la Corte Suprema de Justicia, José Manuel Arroyo Gutiérrez, quien destacó la trayectoria del magistrado Sánchez Rodríguez en órganos administrativos y jurisdiccionales.
Además, se reconoció el aporte brindado a la institución como Jefe de la Inspección Judicial, por el cambio fundamental que tuvo el Tribunal Disciplinario Judicial desde que asumió la dirección, lo que permitió la reactivación del número de asuntos eficientemente tramitados y de otros mecanismos de control como las visitas a despachos y seguimientos.
“Este nombramiento para mi representa alcanzar un sueño y la culminación de una carrera que inicié hace 23 años cuando empecé como auxiliar meritorio en el Juzgado Mixto de Goicoechea. El nombramiento me impone una gran responsabilidad con el país y el Poder Judicial, por eso me comprometo a ejercer el cargo con probidad y mística, siempre teniendo como norte los intereses de la institución. En mí tienen un compañero leal para hacer equipo y alcanzar metas que permitan un mejor servicio de administración de justicia”, reafirmó el magistrado Luis Porfirio Sánchez Rodríguez.
Indicó que su interés se centra en fortalecer el régimen disciplinario y participar en acciones concretas que tiendan a combatir la corrupción y el retardo judicial, tareas en las que contribuirá por su experiencia adquirida en el Tribunal de la Inspección Judicial y en el Tribunal Laboral.
Durante la sesión, los magistrados y magistradas de Corte Plena, Carlos Chinchilla Sandí, Orlando Aguirre Gómez, Julia Varela Araya, Eva Camacho Vargas, Luis Ferrnando Salazar Alvarado, Doris Arias Madrigal, William Molinari Vílchez, Román Solís Zelaya, , Jesús Ramírez Quirós, Carmenmaría Escoto Fernández y Celso Gamboa Sánchez, hicieron un reconocimiento a la trayectoria judicial del magistrado Luis Porfirio Sánchez y a la labor que emprendió a lo interno del Tribunal de la Inspección Judicial.
Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 12 de setiembre de 2016, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
Comunicado de Prensa
Como parte de las acciones que se realizan en el Poder Judicial en el tema de Justicia Abierta, la Defensa Pública promovió la realización de un conversatorio en el que se analizaron y discutieron diferentes tópicos con motivo de la entrada en vigencia de la Reforma Procesal Laboral, desde una perspectiva de la Defensa Pública.
La apertura de la actividad estuvo a cargo del Presidente de la Sala Segunda, Orlando Aguirre Gómez y la Directora de la Defensa Pública, Marta Iris Muñoz Cascante.
“Para la Defensa Pública es motivo de orgullo contar con la confianza depositada por la Corte Suprema de Justicia y la Asamblea Legislativa. Sin duda esta es una reforma histórica de gran trascendencia para el respeto de los derechos y garantías de las personas trabajadoras y otro reto más para la Defensa Pública”, señaló Marta Iris Muñoz.
“Nos encontramos muy identificados con nuestros nuevos usuarios y usuarias, el Estado reconoce la necesidad de ofrecer este servicio. Hay un compromiso de la Defensa en ofrecer un servicio cálido, humano y eficiente, pero sobre todo que permita a estas personas trabajadoras, gozar de una equidad y una paridad en estos procesos para que hagan un reclamo adecuado de sus derechos laborales”, agregó.
La Directora de la Defensa Pública aprovechó para mencionar una serie de acciones que se ha llevado a cabo para el inicio del proyecto de implementación, tales como un estudio de impacto que permitió ver las cargas de trabajo, proyectar las necesidades y los recursos para iniciar la prestación de un servicio especializado y de calidad, entre ellas las plazas profesionales, técnicas y de auxiliares administrativos, así como la infraestructura y la tecnología requerida.
“De esta forma la Defensa Pública se ha organizado para ofrecer un servicio adecuado a este sector, con los que ya nos sentimos comprometidos”, indicó Muñoz Cascante, quien igualmente reconoció el liderazgo asumido por la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva, por el impulso y esfuerzos realizados para que esta reforma sea una realidad. Así mismo agradeció a la magistrada Julia Varela Araya y al magistrado Orlando Aguirre Gómez, por todo el apoyo brindado a la Defensa Pública en este proceso.
Por su parte, el magistrado Orlando Aguirre Gómez, resaltó que el principal reto de esta reforma, es ponerla en práctica de manera exitosa. Con estas palabras el magistrado se refirió a los diferentes tópicos que implica la puesta en marcha de esta reforma, tales como la reorganización de juzgados locales y el tema de la capacitación.
El magistrado Aguirre también señaló el trabajo que viene realizando la Defensa Pública para enfrentar la reforma, labor que resaltó como un trabajo de compromiso y servicio que caracteriza a este órgano del Poder Judicial.
La actividad también realizó un Conversatorio moderado por el Subdirector de la Defensa Pública Alejandro Rojas Aguilar, quien se refirió a la importancia de este espacio como medio para dar a conocer los avances de la Defensa Pública en la implementación de este servicio, dirigido a las
personas trabajadoras, en el marco de la política institucional de Gobierno Abierto y de participación ciudadana.
“La actividad cumplió a cabalidad con los objetivos que nos habíamos planteado, especialmente gracias a la gran cantidad de personas que asistieron. En primer lugar, se logró recibir la retroalimentación de diferentes representantes de los sectores involucrados en los procesos laborales, se brindó información a quienes asistieron sobre los avances de la Defensa Pública en la implantación de este nuevo servicio e, igualmente, se empezó a consolidar, en el imaginario colectivo, la idea que nuestra Institución atenderá también a las personas trabajadoras.”
El conversatorio contó con la participación de los señores Marco Durante Calvo, Socio Director de BDS Asesores, Esteban Calvo Rodríguez, Asesor Legal de organizaciones sindicales y Fabián Arrieta Segleau, Juez del Tribunal de Trabajo, quienes desde sus diferentes ámbitos de acción, brindaron sus perspectivas e interpretaciones de la implementación de la Reforma Laboral. Al final de las intervenciones de los panelistas, se contó con un espacio de interacción con el público, con preguntas y respuestas.
La actividad se realizó este miércoles 7 de setiembre, en el Salón Multiusos del edificio de la Corte Suprema de Justicia y contó además, con la participación de las magistradas Julia Varela Araya, Carmenmaría Escoto Fernández, autoridades judiciales y administrativas, defensores y defensoras públicas del país, personal de la Defensa Pública, así como representantes de instituciones gubernamentales, Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica y público en general.
Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 08 de setiembre de 2016, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
Comunicado de Prensa
Con el juramento de observar y defender la Constitución y las Leyes de la República; así como cumplir fielmente a sus deberes, Luis Porfirio Sánchez Rodríguez, asumió el puesto de magistrado, tras ser juramentado en la Asamblea Legislativa.
El acto oficial estuvo a cargo del Presidente del Congreso, Antonio Álvarez Desanti, durante la sesión ordinaria del plenario legislativo de este martes 6 de setiembre.
“Uno de los objetivos al asumir el cargo es fortalecer el régimen disciplinario, desde la experiencia adquirida como Presidente de la Inspección Judicial. Quiero incorporarme en el trabajo de la reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial para darle ese fortalecimiento”, destacó el nuevo magistrado de la Sala Segunda.
Afirmó que aportará todo el conocimiento adquirido como juez laboralista, que será de gran aporte dentro de la Corte Suprema de Justicia.
“Asumir el puesto de magistrado, es la culminación de mi carrera como juez. Dios y la virgen me han premiado con este nombramiento”, expresó.
Sánchez Rodríguez fue electo durante el proceso de votación que se realizó este lunes 5 de setiembre, como magistrado de la Sala Segunda, máximo Tribunal de Casación en materia Laboral, de Familia y Concursal.
El magistrado asumirá sus nuevas funciones por un período de ocho años.
El funcionario judicial cuenta con una Maestría en Derecho del Trabajo y Seguridad Social, con 23 años de trayectoria en el Poder Judicial, donde se desempeñó como Presidente del Tribunal de la Inspección Judicial desde marzo de 2015.
Se inició en la institución como meritorio, asumió cargos de escribiente, secretario, actuario. Además ocupó cargos de juez, juez de primera instancia y de instancia superior.
Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 06 de setiembre de 2016, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
COMUNICADO DE PRENSA
La Magistrada Julia Varela Araya, Coordinadora de la Comisión de la Jurisdicción Laboral, participó esta mañana de una entrevista para el Programa Horizontes de Radio Centro, el cual es conducido por Edgar Houed Retana.
La grabación se realizó desde su despacho y tuvo como eje central el ampliar sobre los avances del Poder Judicial en la implementación de la Reforma Procesal Laboral.
Primeramente la Magistrada Varela se refirió a todo el trabajo intensivo y logístico llevado a cabo con la colaboración de la Dirección de Gestión Humana, Dirección de Tecnología de la Información, Dirección Ejecutiva, Planificación y Defensa Pública, con el fin de realizar el diseño de todos los requerimientos para el Presupuesto 2017.
Varela también se refirió a las distintas acciones que se realizan en condinación con la Escuela Judicial, para la realización de los procesos de capacitación de jueces y juezas y los compromisos adquiridos con el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, para la actualización académica de la población externa litigante.
“Queremos empoderar a las juezas y jueces con la capacitación y por medio de un abordaje de conocimiento complementario. Esto será un proceso continuo. Mi meta es darles ese acompañamiento y evacuar todas las dudas que tengan, para minimizar el impacto de la implementación de la reforma”, indicó la magistrada Varela.
Durante la segunda parte de la entrevista la jerarca judicial se refirió a los diferentes beneficios que propone la Reforma Procesal laboral, los cuales serán tramitados bajo el modelo oral-electrónico.
El Programa Horizontes de Radio Centro, se transmite en la frecuencia 96.3 FM
Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 30 de agosto de 2016, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
COMUNICADO DE PRENSA
Dar seguimiento a las acciones tomadas en la institución en torno a la entrada en vigencia de la nueva Reforma Procesal Laboral y analizar las expectativas de trabajo a futuro, fue el objetivo de la reunión sostenida este viernes 19 de agosto.
El encuentro tuvo lugar en el Salón Multiuso de la Corte y contó con la participación de la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge, la magistrada y coordinadora de la Comisión de la Jurisdicción Laboral, Julia Varela Araya, El Presidente de la Sala Segunda, Orlando Aguirre Gómez, así como de representantes de la Defensa Pública, la Dirección Ejecutiva, Planificación, Gestión Humana, la Escuela Judicial, entre otros.
La Presidenta de la Corte, Zarela Villanueva Monge, destacó el seguimiento que se da a la labor que realiza la Comisión, encargada de la implementación del nuevo Código Procesal Laboral y enfatizó en la relevancia de la capacitación y el proceso de reclutamiento de la Defensa Pública, así como los inventarios que se realizan en los despachos de trabajo y las necesidades de infraestructura.
Villanueva Monge indicó que se procura que las personas usuarias vean una mejora en la administración de justicia, para que tengan una solución de sus asuntos de una forma más rápida.
“Nuestras expectativas son avanzar coordinadamente, con metas claras, para que el proceso hacia el cambio sea lo más sensible posible. Queremos que la reforma tenga un impacto positivo en la administración de justicia”, dijo la jerarca judicial.
Para la magistrada y coordinadora de la Comisión de la Jurisdicción Laboral, Julia Varela Araya, estos espacios son muy importantes para exponer los avances que se llevan en el proceso de actualización de la materia laboral, con el fin de informar sobre lo que se ha hecho y plantear las expectativas de trabajo a futuro en base a la reforma.
“Estas reuniones han sido una iniciativa de la Presidencia de la Corte y nos sirven para hacer una rendición de cuentas. En este momento nuestra prioridad son las capacitaciones. Este tipo de reuniones periódicas son importantes para informar sobre los avances y los requerimientos que tenemos y garantizar una efectiva preparación sobre el tema” señaló la magistrada Varela Araya.
Por su parte, el magistrado Orlando Aguirre Gómez, resaltó el compromiso de todas las personas involucradas en este proceso, subrayando los esfuerzos en capacitación y actualización que se realizan en la Escuela Judicial.
Otro aspecto que mencionó el magistrado, es el tema del servicio de asistencia legal letrada gratuita a los trabajadores y trabajadoras de escasos recursos, novedad que presenta la reforma.
“Este es uno de los puntos más sensibles por el impacto económico que tiene, por lo que tenemos que acoplarnos adecuadamente. El tema se ha abordado con mucha seriedad y nos preparamos para poner al servicio de los usuarios y usuarias”, dijo Aguirre Gómez.
Durante la actividad, se presentaron avances sobre el trabajo que actualmente se realiza, con el fin de coordinar las acciones y continuar sobre la ruta correcta en relación con esta importante reforma en la administración de justicia en el tema laboral.
Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 19 de agosto de 2016, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
Comunicado de Prensa
Los informes judiciales sobre el proyecto de matrimonio civil igualitario y el Sistema Inspectivo de Trabajo, fueron remitidos a la Asamblea Legislativa, luego de que fueron discutidos en la sesión ordinaria de Corte Plena.
El estudio de ambas propuestas de ley estuvo a cargo de la magistrada instructora, Eva Camacho Vargas. En ambas iniciativas se determinó que las normas propuestas de reforma no interfieren en el quehacer y organización del Poder Judicial.
La iniciativa “Ley de Matrimonio Civil Igualitario”, expediente Nº 19.508, fue remitido por la Comisión Permanente de Derechos Humanos del Congreso.
El criterio judicial destaca que el texto que se propone incluye la derogación del artículo 14 inciso 6, del Código de Familia, además plantea modificaciones a los artículos 104 y 242 de ese mismo código y al 49 y 572 del Código Civil.
En este caso, el informe de Corte Plena se concluyó que “…no afecta en forma alguna la organización ni el funcionamiento del Poder Judicial, pues no prevé cambios de esa naturaleza”.
Sobre el expediente 19 130, “Ley de Fortalecimiento al Sistema Inspectivo de Trabajo”, la consulta fue remitida por la Comisión Permanente de Asuntos Sociales de la Asamblea Legislativa.
El criterio judicial con respecto a las reformas que se pretenden incorporar a la Ley Orgánica del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, a la Ley Orgánica del Poder Judicial, el Código de la Niñez y la Adolescencia, el Código de Trabajo, “…es importante destacar que esta versión del proyecto no interfiere en la organización del Poder Judicial ni afecta lo relacionado con su funcionamiento, más que en lo pertinente a la nueva normativa a tomar en cuenta por las personas juzgadoras de este Poder de la República en relación con esta temática”.
Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 26 de julio de 2016, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
Comunicado de Prensa
· Abren espacio para convenio interinstitucional en materia de capacitación, apoyo en sistemas informáticos y alianzas estratégicas.
Un trabajo coordinado en la puesta en marcha de la Reforma Procesal Laboral, es la alianza que impulsa el Poder Judicial y el Ministerio de Trabajo, para la implementación, información y divulgación de la Reforma Procesal Laboral, que entrará en vigencia en julio de 2017.
La Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge, destacó la anuencia del Poder Judicial en brindar cooperación en materia de capacitación del personal del Ministerio y compartir el desarrollo de sistemas tecnológicos de la institución, con las necesidades de esta entidad pública; así como, acciones tendientes a propiciar cooperación con otras entidades y organismos no gubernamentales que sean aliados estratégicos para la Jurisdicción Laboral del país.
El Ministro de Trabajo, Carlos Alvarado Quesada resaltó la labor que realiza la entidad de cara a la ejecución presupuestaria del país para el 2017, en el tema de la implementación de la reforma procesal laboral.
Destacó la visión integral que tiene el Poder Judicial durante la ejecución de sus proyectos y señaló el interés del Ministerio por contar con cooperación en sistemas y desarrollo informático, así como capacitación por parte del Poder Judicial.
La reunión permitió acordar la elaboración de un convenio interinstitucional para establecer los lineamientos de la cooperación mutua, entre ambas entidades.
Villanueva Monge explicó el trabajo que lleva avanzado el Poder Judicial este año, para la efectiva implementación del nuevo Código Procesal Laboral, mediante la reorganización de los recursos existentes.
“Esto implica cerrar la brecha digital. Hemos reorganizado los recursos existentes para fortalecer el área informática en los despachos laborales. Ya se trabaja en el Sistema de Gestión, con el fin de reformar todos los despachos, de manera que trabajen bajo el modelo oral- electrónico, que será en todo el país”, detalló la Presidenta de la Corte.
A esto se suma el plan de capacitación que desarrolló la Escuela Judicial para abarcar a toda la jurisdicción laboral del país y como parte de este proceso se realizaron tres Talleres de Preparación, que reunió durante tres días a los jueces, juezas y personal coordinador judicial para darles a conocer las acciones que emprende el Poder Judicial.
La máxima jerarca judicial también explicó el proceso de rediseño de los despachos laborales que comprende la especialización de siete Tribunales Superiores de Trabajo, la especialización de 22 juzgados laborales. Además destacó la necesidad de invertir en la construcción de un edificio laboral propio, con el fin de reducir gastos en alquiler de locales.
La actividad contó con el apoyo técnico del Despacho de la Presidencia, la Dirección Jurídica y la Dirección de Tecnología de la Información.
Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 15 de julio de 2016, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
Comunicado de Prensa
Las acciones puntuales que emprenderá el Poder Judicial para implementar la Reforma Procesal Laboral, se dieron a conocer a jueces, juezas y personal técnico que atiende esta materia, en tres Talleres de Preparación. El último finalizó este viernes 8 de julio.
Estas actividades estuvieron a cargo de la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge, el Presidente de la Sala Segunda, Orlando Aguirre Gómez, la magistrada y coordinadora de la Comisión de la Jurisdicción Laboral, Julia Varela Araya y el trabajo técnico de la Dirección de Planificación, Tecnología de la Información, Gestión Humana y la Escuela Judicial.
La Presidenta de la Corte, destacó en este último taller el trabajo que se hace desde hace 25 años en la especialización de esta materia. Resaltó el papel que juega la justicia laboral en la respuesta a las necesidades de las personas trabajadoras de nuestro país.
En el plano institucional, Villanueva Monge hizo hincapié en el objetivo de buscar mayor celeridad en los procesos, con el fin de hacer efectivos los derechos y las garantías que están en la Constitución. “Asumamos con responsabilidad, yo confío en ustedes, hagamos realidad esta reforma” dijo la magistrada.
Para el Magistrado y Presidente de la Sala Segunda, Orlando Aguirre Gómez, es importante también fijar la mirada en el campo del Derecho Colectivo, enriqueciendo sus normativas, para fortalecer las relaciones obrero-patronales y generar mayores alternativas de solución.
“Debemos actualizarnos porque la tarea que viene es ardua y depende de nosotros dar una respuesta adecuada a las situaciones que se presenten, cumpliendo con nuestra labor en la Judicatura de una forma oportuna, acorde a los requerimientos de la ciudadanía” acotó Aguirre Gómez.
De acuerdo con la magistrada Julia Varela Araya, durante estas tres jornadas se dispuso que el Poder Judicial realizara una inducción general a toda la población de la Jurisdicción Laboral del país, sobre el proceso de reorganización que tendrán los despachos de trabajo y el abordaje que se dará a la reforma en materia de capacitación.
“Elaboramos un cronograma regionalizado de la capacitación que se emprenderá de manera regional. Además se informó sobre el apoyo y acompañamiento técnico en tecnología, frente al reto de iniciar de forma electrónica los procesos laborales a nivel nacional, con la reforma procesal”, explicó Varela Araya.
Nacira Valverde Bermúdez, Directora de Planificación explicó los cambios que vendrán con la reforma, en donde destacó que los Tribunales de Menor Cuantía le darán paso a los juzgados laborales, por lo que la cuantía desaparecerá, mientras que la asistencia legal letrada será una de las novedades.
A nivel organizativo, habrá un cambio en los juzgados contravencionales, algunos quedarán por ministerio de ley atendiendo la materia laboral y otros funcionarán como centros de gestión, de manera que de los 64 juzgados contravencionales que atendían la materia laboral, en adelante solo 24 velarán por esta materia, logrando así una mayor especialización.
Kattia Escalante Barboza, Subdirectora a.i. de la Escuela Judicial, recalcó el papel que han tenido como ente rector de la capacitación en el Poder Judicial en lo que respecta al tema de la reforma, donde conformaron un equipo de trabajo con especialistas en gestión de la capacitación y métodos de enseñanza, para planificar adecuadamente todo el proceso paulatino que implica llevar el tema de la reforma a todo el país.
La capacitación regional iniciará a mediados de julio y se extenderá hasta el mes de enero de 2017, donde se profundizará en temas como la prueba en materia laboral, protección de fueros especiales y tutela del debido proceso, derecho colectivo, solución de conflictos individuales o colectivos mediante árbitros, solución alterna de conflictos, derecho individual laboral e infracciones a las Leyes de trabajo o de previsión social.
Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 8 de julio de 2016, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.