Comunicado de Prensa
Se acoge a su derecho de jubilación a partir del 1 de abril del 2017
Los magistrados y magistradas que integran la Corte Suprema de Justicia reconocieron este lunes 20 de marzo, la trayectoria y labor de Eva Camacho Vargas, quien se acoge a su derecho de jubilación, a partir del próximo 1 de abril.
“Deseo expresar mi gratitud y el honor que ha significado para mi persona el trabajar para tan distinguida institución como magistrada de la Corte Suprema de Justicia y de la Sala Segunda. Mi labor culmina con profundo agradecimiento a la institución, a los y las compañeras que a lo largo de todos estos años de trabajo, me han permitido crecer tanto en el ámbito profesional, como personal. Quedo a su disposición y me despido con las muestras de mi mayor consideración y estima”, manifestó la magistrada Eva Camacho.
La Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge destacó una serie de cualidades humanas y profesionales de Camacho. “Despedimos a una jueza a la cual reconocemos su dedicación, su estudio, su seriedad y profundidad en las labores jurisdiccionales y administrativas y a quien también se distingue por su trato educado y cortés, que siempre le ha dado respeto y brillo a la judicatura y a esta Corte”.
Destacaron aspectos invaluables en su labor como magistrada de la Sala Segunda y el compromiso y liderazgo llevado a cabo en diferentes temas institucionales como familia, niñez y adolescencia, discriminación por orientación sexual e identidad de género de la cual es su fundadora, impulsando a nivel institucional políticas de respeto, igualdad y reconocimiento de los derechos, así como su participación en comisiones tales como Enlace Corte-OIJ, Consejo de Personal, Comisión de Valores, Subcomisión de Accesibilidad, Comisión Nacional de Redacción del Código de Niñez y Adolescencia, en la Comisión redactora del proyecto de Ley de Pensiones Alimentarias y sus reformas, y Comisión redactora del Reglamento a la Ley a Promoción Social de la Igualdad de la Mujer, además de la Comisión coordinadora del Primer Centro de Mediación de Costa Rica.
Villanueva Monge señaló de manera especial el trabajo realizado por la magistrada Camacho, en la modernización de la jurisdicción de pensiones alimentarias, a quien se refirió como una persona pionera en la creación de juzgados orales electrónicos y una abanderada en la consolidación de la reforma procesal en familia que hoy se encuentra en la Asamblea Legislativa.
El liderazgo, compromiso y aportes brindados a la institución y al país, así como sus cualidades como persona, fueron altamente evocados por magistrados y magistradas que participaron de la sesión de Corte Plena.
Así lo hizo ver el magistrado Orlando Aguirre Gómez al hacer referencia a sus cualidades personales y al aporte fundamental en la jurisdicción de familia, como una herramienta de gran utilidad para el país. Aspectos que también fueron señalados por la magistrada Julia Varela Araya, quien afirmó que estos logros fueron posibles gracias al liderazgo, compromiso y amor por la institución.
Luis Porfirio Sánchez Rodríguez, reconoció que durante el corto tiempo que tiene como magistrado, pudo constatar la calidad de persona que pierde la Sala Segunda y manifestó su agradecimiento por el trato amable y cariñoso que la Magistrada Camacho le brindó desde su llegada a la Sala Segunda. Mientras que el magistrado Fernando Castillo reconoció los valores que hacen de una persona, un don especial a doña Eva Camacho.
Para Nancy Hernández López, la magistrada Camacho representa una persona de la que aprendió mucho y la que se convirtió en una especialista de consulta obligatoria en algunos temas. Resaltó su admiración a una “labor de cambio de paradigmas” y por ser una gran jueza no solo especialista en su materia, sino también una luchadora en los derechos humanos. “Ella ha podido trascender su propia especialidad para proyectarse en ámbitos propios de los derechos humanos, dándole un gran valor agregado a lo que ha sido una magistratura”.
Cualidades como trato amable, calidez humana, consejo oportuno, entrega en su labor y virtudes de prudencia, sabiduría, integridad, fueron también aspectos que reafirmaron las magistradas Carmenmaría Escoto Fernández, Iris Rocío Rojas Morales, William Molinari Vílchez, Fernando Cruz Castro, Jesús Ramírez Quirós, Luis Fernando Salazar Alvarado, Paul Rueda Leal, Ernesto Jinesta Lobo y Carlos Chinchilla Sandí, sobre la magistrada Camacho .
“Para mí es muy emotivo escuchar estas palabras de parte de la Presidenta de la Corte y de todos ustedes… la decisión se toma y no es fácil, pero en realidad hay mucha satisfacción, mucho orgullo, compañerismo y pienso que por esta vez la misión ha sido cumplida y sin el apoyo de todos y todas no hubiera sido posible”, manifestó la magistrada Camacho, quien además hizo entrega oficial del Informe de labores de su gestión.
Eva Camacho aprovechó para instar a los magistrados y magistradas a continuar apoyando la política de no discriminación de diversidad en el Poder Judicial, a través de la Subcomisión de Diversidad, así como el tema del Maltrato Animal y agradecer de manera especial a todas las personas que le apoyaron durante su labor.
Durante la sesión se presentó un video sobre la Magistrada Camacho Vargas y finalmente la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge le entregó un reconocimiento.
Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional
Poder Judicial
Sección de Prensa
21 de marzo, 2017
Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 21 de marzo de 2017, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
Comunicado Presidencia de la Corte Suprema de Justicia
Cápsula #46
Justicia más eficiente
En 5 meses, desde octubre 2016 a febrero 2017 se lograron 611 conciliaciones en Riesgo de Trabajo
Con el respaldo de la Presidencia de la Corte y la participación activa del Instituto Nacional de Seguros (INS) se ha logrado desarrollar un plan de conciliaciones* masivas en riesgos de trabajo, que incorporará paulatinamente a los juzgados de trabajo de todo el país.
* La conciliación es un mecanismo alterno que reduce el circulante judicial y logra la satisfacción de la persona usuaria.
Despacho de la Presidencia de la Corte
Depto. de Prensa y Comunicación Organizacional
Esta es una reproducción del Comunicado de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, publicado el 21 de marzo de 2017.
Comunicado de Prensa
Sala Segunda
La Sala Segunda, durante el 2016, presentó un circulante de 1.311 expedientes, con un incremento de 26 asuntos mensuales que en el año anterior.
En cuanto al tiempo de tramitación se alcanzó una tendencia promedio entre 4.0 a 4.3 meses; de manera que se logró un total de 1.104 recursos resueltos.
Actividades más relevantes del 2016: la realización de talleres de actualización de la reforma procesal laboral, con población meta los jueces y juezas laborales de todo el país Esto se realizó en conjunto con la Comisión de la Jurisdicción Laboral.
Ver más información en el Informe de Labores 2016
2017 – Presidencia de la Corte – Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional
Esta es una reproducción de la noticia publicada por Prensa y Comunicación - Sección Comunicación Organizacional del Poder Judicial, el 21 de marzo de 2017.
Comunicado de Prensa
Con el objetivo de lograr una correcta aplicación de la normativa que regula la materia disciplinaria en el Poder Judicial, la Escuela Judicial desarrolló el curso denominado “El Procedimiento Administrativo Sancionatorio Disciplinario”.
Dicho curso está dirigido a los funcionarios y funcionarias que ejercen la potestad disciplinaria en el Poder Judicial y surge como iniciativa de la Subcomisión de Instancias de Control, coordinada por el Magistrado, Luis Porfirio Sánchez Rodríguez e integrada por el Tribunal de la Inspección Judicial, Asuntos Internos del Organismo de Investigación Judicial, la Inspección Fiscal del Ministerio Público, la Defensa Pública, representantes del Consejo Superior y de la Secretaría Técnica de Ética y Valores.
Esta iniciativa, se impartirá de manera bimodal, comprendiendo 32 horas de estudio presencial y 23 horas de estudio virtual, distribuidas en ocho semanas para un total de 50 horas, por lo que se alternan las sesiones presenciales con las virtuales.
El contenido del curso apunta a los elementos esenciales del procedimiento disciplinario, comprende los aspectos fundamentales e indispensables para entender la naturaleza de este tipo de actuación administrativa y brinda herramientas a la persona servidora judicial que tenga entre sus funciones, el ejercicio de la acción disciplinaria.
Además, el curso se basa en el enfoque por competencias, por lo que se desarrollarán estrategias metodológicas individuales y grupales que permitan la interacción constante entre las personas participantes.
Su estructura se dividirá en cuatro fases denominadas: comprensión del proceso sancionatorio disciplinario como un procedimiento administrativo, determinación de actos iniciales válidos conforme a derecho, determinación de la importancia de la actividad probatoria y la investigación preliminar y la aplicación
de los elementos esenciales del acto final.
El desarrollo del contenido estará a cargo de Ileana Sánchez Navarro, mientras que Francia León González será la gestora y Karen Ileana Umaña Marín se encargará de la asesoría curricular. El curso contará con una evaluación de 50/50 entre las sesiones presenciales y virtuales.
Para dar inicio con la formación de las personas funcionarias, se ha programado la conformación de dos grupos de aproximadamente 23 personas, el primero realizará la capacitación del 24 de abril al 12 de junio y el segundo del 2 de mayo al 25 de junio del presente año, en el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica.
Se espera en el 2018 proyectarlo a las personas que integran la Comisión de Relaciones Laborales y a todas las jefaturas de los ámbitos judiciales, que tienen la potestad de aplicar el régimen disciplinario.
Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 15 de marzo de 2017, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
Comunicado de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia
Mensaje accesible
Reforma Procesal Laboral 8
¡Estamos esperando su participación!
Ingrese al Foro donde puede informarse y realizar sus consultas sobre la Reforma Procesal Laboral.
Puede acceder desde la Intranet Judicial, con su usuario y contraseña.
Puede remitir las consultas de este mensaje al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Poder Judicial: fortaleza de nuestra Democracia
Presidencia de la Corte- Dirección de Gestión Humana- Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional- Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional
Esta es una reproducción del Comunicado de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, publicado el 15 de marzo de 2017.
Comunicado de Prensa
Las y los magistrados que integran Corte Plena consideraron que la propuesta legislativa para modificar el artículo 13 de la Ley de Pensiones Alimentarias no interfiere en la organización y funcionamiento del Poder Judicial.
El estudio de la iniciativa de ley estuvo a cargo de la magistrada Eva Camacho Vargas, ante la solicitud enviada por la Comisión Permanente Ordinaria de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa, que tiene a su cargo la tramitación del expediente 19.294, “Modificación del artículo 14 de la Ley N.° 7654 de 19 de diciembre de 1996, Reforma Ley de Pensiones Alimentarias”.
El informe judicial concluyó que “…este proyecto no interfiere directamente en la organización del Poder Judicial ni afecta lo relacionado con su funcionamiento, más que en lo pertinente a la eventual nueva normativa a tomar en cuenta por las personas juzgadoras de este Poder de la República en relación con esta temática una vez que pudiera estar vigente. Luego, dichas personas, en el rango de sus competencias, deberán considerar lo anterior al tramitar y resolver los procesos de pensiones alimentarias y demás asuntos relacionados.”
Sin embargo la magistrada instructora, Camacho Vargas incorporó algunas observaciones relacionadas con la omisión de indicar que el salario escolar es parte de los derechos a garantizar dentro de la norma, como lo establece claramente lel artículo 12 de la Ley de Promoción del Salario Escolar en el Sector Privado.
“De mantenerse así, se excluiría el salario escolar sin fundamento alguno y en contravención a esa otra normativa, en perjuicio de las personas alimentarias. Por otra parte, en la exposición de motivos o en el texto adicionado no se explica claramente la forma como se brindará esa garantía, lo cual se estima que debe ser de una manera que no vaya en detrimento del derecho alimentario y de los mecanismos jurídicos adecuados para acceder al monto depositado por parte de las personas beneficiarias”.
Se destacó en el informe de Corte Plena que el proyecto tiene como finalidad de incorporar una posibilidad más para garantizar el pago de la pensión alimentaria por lo menos doce meses, cuando la persona deudora deba salir del país por motivos de trabajo.
Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 14 de marzo de 2017, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
Comunicado de Prensa
En el informe aprobado por Corte Plena, sobre el proyecto de regulación del empleo público, se evidenció la incidencia que tendrían las normas propuestas en la administración y funcionamiento del Poder Judicial.
El criterio judicial se dio al atenderse la solicitud emitida por la Comisión Permanente de Asuntos Sociales de la Asamblea Legislativa, que tiene a cargo la tramitación del expediente 20 057 “Ley de Empleo Público”.
El estudio de la propuesta de ley estuvo a cargo del magistrado instructor, Orlando Aguirre Gómez.
Se concluyó que la iniciativa legislativa desconoce en su forma y esencia el sistema de división de poderes y la competencia judicial, sin perjuicio de lo dispuesto por la Constitución en materia de Servicio Civil.
Corte Plena consideró no adecuada las normas propuestas “… porque subyace en ella la idea de someter a todas las instituciones del Estado, incluido el Poder Judicial, ignorando aquellas disposiciones fundamentales, a la intervención de los otros Poderes, en materia de gobierno y administración de su recurso humano, en temas tan sensibles como lo son la selección de ese recurso, su clasificación (que siempre ha de atender a las necesidades especiales de cada institución u órgano), su valoración, su evaluación e inclusive hasta el régimen disciplinario”.
Para las autoridades judiciales se podría a futuro establecer la posibilidad de que el Poder Ejecutivo pueda regular temas de selección, calificación y valoración de puestos, así como el régimen disciplinario de todas y todos los servidores judiciales, incluidos las y los jueces de la República, esto porque la norma no hace ninguna excepción.
Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 13 de marzo de 2017, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.
Comunicado de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia
Cápsula #40
Justicia más eficiente
Se logra cierre de la brecha digital en la jurisdicción laboral
Uno de los objetivos de la Presidencia de la Corte es lograr el cierre de la brecha digital en el Poder Judicial. Al día de hoy, con la coordinación de la Dirección de Tecnología de la Información se logró cerrar la brecha digital en materia laboral.
El cierre de la brecha significa que a los despachos que atienden esta materia se les amplió la cobertura de los servicios tecnológicos, se les ha actualizado la infraestructura tecnológica (ya no cuentan con sistemas obsoletos) y de telecomunicaciones, tienen sistemas de correo electrónico y acceso a Intranet e Internet y una de las características más importantes es que cuentan con el Sistema de Gestión de Despachos Judiciales y sistemas anexos.
Ello permite que los despachos estén integrados para dar seguimiento y tramitar los expedientes. De esta manera se puede brindar un servicio más ágil y oportuno a las personas usuarias.
Despacho de la Presidencia de la Corte
Dirección de Tecnología de la Información
Depto. de Prensa y Comunicación Organizacional
Esta es una reproducción del Comunicado de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, publicado el 13 de marzo de 2017.
Comunicado de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia
Mensaje accesible
Reforma Procesal Laboral 7
Conozca las “Experiencias y vivencias del proceso” de la Reforma Laboral ingresando en el foro.
Puede acceder desde la Intranet Judicial
Puede remitir las consultas de este mensaje al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Poder Judicial: fortaleza de nuestra Democracia
Presidencia de la Corte- Dirección de Gestión Humana – Centro de Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional- Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional.
Esta es una reproducción del Comunicado de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, publicado el 10 de marzo de 2017.