Noticias

×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 397

 

Comunicado de Prensa

 

La Comisión de Género del Poder Judicial reconoció la labor realizada por la Magistrada Julia Varela Araya, por la implementación de la Reforma Procesal Laboral.

“El reconocimiento es por la labor realizada desde la coordinación de la Comisión de Jurisdicción Laboral para sacar adelante la Reforma Procesal Laboral. Su esfuerzo, perseverancia y entrega permitió la aprobación y posterior puesta en marcha de la norma”, indicó la Magistrada Doris Arias Madrigal, coordinadora de la Comisión de Género.

Para la Magistrada Julia Varela, los resultados obtenidos se lograron gracias a que el Poder Judicial cuenta con personal comprometido y enfocado en ejecutar acciones que permitieron los cambios de la nueva norma.

El homenaje se realizó este jueves 16 de agosto en la sesión de la Comisión de Género realizada en el Salón de Expresidentes de la Corte.

 

Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 17 de agosto de 2017, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.

 

Comunicado de Prensa

 

  • Rige formalmente a partir del 26 de julio.

El Poder Judicial realizó este viernes 21 de julio, el acto oficial de inicio de la aplicación de la Reforma Procesal Laboral, en donde se aseguró que se cuenta con personal debidamente capacitado en todo el país, despachos especializados y con la claridad en los diversos procesos que deben aplicarse a partir del próximo 26 de julio.   

El trabajo para la implementación de la nueva norma procesal en materia de Trabajo estuvo a cargo de la Comisión de la Jurisdicción Laboral, bajo la coordinación de la magistrada Julia Varela Araya y el trabajo de los magistrados Orlando Aguirre Gómez, Presidente de la Sala Segunda y Luis Porfirio Sánchez Rodríguez.

En el acto oficial, la magistrada Julia Varela Araya destacó el arduo trabajo en la capacitación de más de 700 personas de todo el país, correspondientes a jueces, juezas y personal técnico de los juzgados y tribunales de Trabajo.

“Hemos trabajado en materia de capacitación desde el mes de julio del 2016, para disminuir los riegos en la implementación de la reforma y garantizar que ésta sea efectiva”, puntualizó Varela Araya.

El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Chinchilla Sandí indicó que la nueva reforma procesal laboral, brinda la oportunidad de reducir los tiempos de repuesta a un máximo de dos años, cuando con la legislación actual se duraban entre 8 y 10 años para resolver conflictos de trabajo.

“Reitero de parte de la Presidencia de la Corte, el apoyo, seguimiento, colaboración y compromiso en el proceso que emprende el Poder Judicial a partir de este 26 de julio, para garantizar los recursos requeridos”,afirmó Chinchilla Sandí.

Para el Presidente de la Sala Segunda, Orlando Aguirre Gómez, la reforma procuró establecer el efectivo acceso a la justicia laboral, con el establecimiento de la asistencia letrada gratuita para trabajadores en condición de vulnerabilidad, que presenta un instrumento facilitador para este fin. A esto se suma la celeridad que se dará a los asuntos sobre fueros especiales sean estos sindicales, mujeres en estado de embarazo y la ampliación a asuntos sobre discriminación y el debido proceso.

De igual manera los procesos serán más simples ya que se hizo un replanteamiento estructural de los juzgados y tribunales del país, mediante un modelo que contempla únicamente dos instancias, así como la implementación de la oralidad, para agilizar los tiempos resolutivos. 

El trabajo del Poder Judicial implicó también un arduo plan de descongestionamiento de despachos que inició en junio del 2016 y culminó en junio de 2017, con un total de 9500 asuntos laborales terminados.

Se implementó el expediente electrónico en 52 oficinas a nivel nacional, la contratación de 22 locales nuevos para albergar a los despachos laborales y la adaptación de salas de juicio para la aplicación de la oralidad.

 Además el establecimiento de 231 plazas nuevas destinadas para jueces, juezas, personal técnico judicial y administrativo, de las cuales 79 son para abogados y abogadas de asistencia social gratuita.

En la actividad se contó además con la participación del Presidente de la Asamblea Legislativa, Gonzalo Ramírez Zamora, el Ministro de Trabajo, Alfredo Hasbum Camacho, el Viceministro de la Presidencia, Luis Paulino Mora Lizano y la representante de la Asamblea de Trabajadores del Banco Popular, Ileana González.

En la actividad se dio a conocer la página web de la Comisión de la Jurisdicción Laboral, www.poder-judicial.go.cr/comisionjurisdiccionlaboral, que será una ventana informativa para todas las personas interesadas en profundizar en el tema de la reforma procesal laboral en temas como normativa, proceso de capacitación judicial, organización interna del Poder Judicial y contactos de despachos, jurisprudencia generada a partir de la nueva normativa, entre otros temas de interés.

 

 

Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 21 de julio de 2017, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.

 

 

 

 

Comunicado de Prensa

 

Magistrada Julia Varela Araya refuerza conocimientos en acercamiento con personal judicial de San Carlos

 

Con el objetivo de generar un acercamiento con personas juzgadoras, en el contexto de la próxima entrada en vigencia de la Reforma Procesal Laboral, la Magistrada de la Sala Segunda, Julia Varela Araya, visitó el pasado miércoles 12 de julio los Tribunales de Justicia de San Carlos. 

La visita se dio con motivo del cierre del proyecto de capacitación de la Reforma Procesal Laboral, en donde la magistrada Varela Araya participó como docente junto a la jueza Ana Luisa Meseguer Monge y el juez Juan Carlos Segura Solís.  

Dicha capacitación estuvo destinada a 12 personas juzgadoras titulares, suplentes y supernumerarias de la zona norte del país,  quienes junto a los docentes, analizaron los resultados del proceso de capacitación, en el cierre de la primera etapa del proyecto. 

 Cabe destacar, que este proceso de preparación, ha sido coordinado y orientado por la magistrada de la Sala Segunda desde el año 2016, por lo que este espacio fue propicio para generar un diálogo con los participantes en torno a todo lo aprendido en este período con respecto a la reforma.  

Durante este acercamiento, Varela Araya escuchó las valoraciones de la capacitación por parte de las personas juzgadoras y participó como docente hablando de las implicaciones prácticas de la Reforma Procesal Laboral y desarrollando el tema del derecho colectivo.  

Además, aprovechó para visitar, junto con la administración de los Tribunales de Justicia de San Carlos, el nuevo edificio que albergará las oficinas judiciales de esta sede judicial. 

De igual manera, la magistrada fue entrevistada por el canal 14 de Coopelesca, en donde expuso sobre el impacto de la reforma y también esclareció algunas de las dudas que tiene la población empleadora de la zona.

 

 

Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 13 de julio de 2017, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.

 

 

Comunicado de Prensa

 

  • Se ubica al costado norte de la Catedral Metropolitana, sobre Avenida Segunda, entre Calle Central y Calle 1.

Mediante una reorganización interna y de cara a la entrada en vigencia de la Reforma Procesal Laboral, el Poder Judicial abrió las puertas del Juzgado de Trabajo de San José, a partir de este 10 de julio. Cabe destacar que el 25 de julio aplicará la nueva reforma procesal.

Este nuevo despacho estará integrado por 18 jueces y juezas, dos personas coordinadoras judiciales y 30 personas técnicas judiciales.

El Juzgado Laboral de San José a partir de este 10 de julio atenderá los asuntos que estaban a cargo de la Sección Segunda del Juzgado de Trabajo y los asuntos del Tribunal de Trabajo de Menor Cuantía, ambos de Goicoechea.

De esta manera, todos los expedientes laborales cuya terminación de su código sea 1178 y 0173, serán trasladados a la nueva sede laboral de San José.

Para garantizar el servicio público a las personas usuarias, la Oficina de Recepción de Documentos se mantendrán funcionando en Goicoechea, hasta el 31 de agosto. Finalizado este período, este servicio se concentrará en las nuevas instalaciones del Juzgado de Trabajo de San José, en Catedral.

Las personas usuarias que requieran hacer alguna consulta sobre sus expedientes en trámite, que correspondan a las terminaciones 1178 y 0173, se podrán comunicar a los teléfonos: 2211-5300 y 2211-5301.

A partir del 25 de julio, con la entrada en vigencia de la reforma procesal laboral, el Juzgado de Trabajo de San José ampliará su competencia territorial y atenderá los procesos procedentes de Escazú, Turrubares, Mora, Santa Ana y Pavas iniciados antes de esa fecha, siempre que no cuenten con señalamientos para audiencia de recepción de prueba o sentencia, es decir, que se encuentren en fase de demanda. Además, tramitará todos los asuntos nuevos que se presenten y correspondan a esas circunscripciones territoriales.

Como parte de la implementación de la reforma procesal laboral, este 25 de julio, iniciará funciones en las mismas instalaciones, el Tribunal de Trabajo de San José y la Defensa Pública.

 

Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 07 de julio de 2017, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.

 

 

Comunicado de Prensa

 

Reforma procesal establece procesos ágiles en materia laboral

 

  • Jueces imparten capacitación a periodistas

A partir del 25 de julio, todos los procesos laborales que se tramitan a nivel nacional y que no tienen señalamiento para juicio o audiencia de prueba, así como los asuntos nuevos, se tramitarán bajo las nuevas reglas que establece la reforma procesal laboral. Así se expuso en la capacitación que impartieron jueces de la República a periodista de los diversos medios de comunicación e instituciones públicas y organizaciones privadas.

La capacitación estuvo a cargo del magistrado suplente de la Sala Segunda, Jorge Olaso Alvarez y los jueces laborales, Fabián Arrieta Segleau y Fabrizio Garro Vargas. Es una actividad que organizó el Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional con el apoyo de la magistrada Julia Varela Araya y el magistrado Porfirio Sánchez Rodríguez, integrantes de la Sala Segunda y la Directora del Despacho de la Presidencia de la Corte, Laura Chaves Lavagni.

Se explicó la reorganización interna de los despachos laborales en todo el país y la especialización que tendrán algunos de ellos, que implica que se conozca únicamente la materia de trabajo. Así como el establecimiento de la nueva estructura jurisdiccional.

El Juzgado de Trabajo que recibe todo tipo de demanda, sin distingo de cuantía, como órgano de primera instancia. El Tribunal de Apelaciones que resuelve en alzada como última instancia las apelaciones en asuntos de menor cuantía, conflictos económicos sociales y riesgos de trabajo. El Tribunal de Casación (Sala Segunda) que atenderá los asuntos de mayor cuantía, fueros especiales y asuntos de cuantía inestimable. La cuantía fijada por la Corte Plena en la actualidad está fijada en 5.000.000 de colones.

En la capacitación se profundizó en los beneficios que incorpora el nuevo procedimiento procesal laboral, que agiliza el trámite en esta jurisdicción.

El proceso ordinario destaca por ser un proceso por audiencias orales. Es decir, contestada la demanda se señala una audiencia que tiene dos etapas: audiencia preliminar y audiencia complementaria. En la audiencia preliminar el juez define el objeto del proceso, subsana las omisiones de la demanda sobre derechos irrenunciables, procura conciliar. De no ser posible, resuelve los motivos de nulidad, excepciones previas y establece la prueba que se evacuará. En la audiencia complementaria se recibe la prueba, las partes concluyen y el juez de manera inmediata dicta sentencia, señalando hora y fecha, en un plazo máximo de cinco días para la entrega de la sentencia integral.

Únicamente en los casos declarados complejos, las audiencias preliminar y complementaria, se realizará en audiencias separadas. 

Se resaltó la posibilidad de las partes de presentar la demanda y sus recursos de manera totalmente electrónica, en los despachos laborales electrónicos, mediante la solicitud de un usuario y clave respectivos. Esto permite que todos los despachos estén en línea y no hay necesidad de 

apersonarse al despacho.

El proceso se agiliza obligando a las partes a presentar toda la documentación que corresponda de una sola vez, desde la misma presentación de la demanda.

La reforma abre la posibilidad de que ahora los sindicatos puedan presentar demandas colectivas jurídicas a nombre de todos sus asociados, lo que fortalece la figura de estas agrupaciones.

También el juez o jueza pueda hacer la prevención a las partes sobre los extremos laborales irrenunciables y con ello también puede ajustar estos derechos, en la sentencia, aunque la petición haya sido menor.

Para la protección de fueros especiales, asuntos de discriminación y otros, se establece un procedimiento especial y el juez puede suspender los actos administrativos lesivos como una medida cautelar. En estos casos, el curso de la demanda debe darse en un plazo de 24 horas después de presentada y se le da un plazo a la parte demandada para que rinda un informe. Además las resoluciones de estos asuntos tienen recursos de apelación ante la Sala Segunda.

En cuanto a la asistencia legal gratuita, el Poder Judicial contempló 79 plazas para la atención de este servicio, la cual se brindará para las personas que tengan un salario menor a ¢850 mil, aproximadamente, personas menores trabajadores y madres. Igualmente, las partes que soliciten defensa pública y que no cumplan con este requisito, pueden solicitarla pero deberá cancelar honorarios.

Cabe destacar que una vez iniciada la etapa de audiencia en los nuevos procesos laborales, la persona juzgadora solo puede suspender la audiencia por una única vez un por un plazo máximo de 10 días.

 

Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 06 de julio de 2017, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.

Teléfonos:

Correo electrónico:

Dirección:

Sitio web actualizado en septiembre del 2018 © Poder Judicial. Todos los derechos reservados