Noticias

 

Comunicado de Prensa

 

 

“Me voy tranquilo, con nostalgia y la satisfacción de la misión cumplida”

 

“Hasta siempre, muchas gracias y que Dios les colme de muchas bendiciones”… Así se despide Rolando Vega Robert, a pocos días de dejar su puesto, que ocupó por 13 años como Magistrado de la Corte Suprema de Justicia.

El jerarca judicial asegura que se despide siendo una persona que trató de promover el espíritu de autocrítica y del diálogo en la institución, convencido de que esta es una estrategia indispensable para identificar con humildad y sabiduría las causas de los distintos problemas y poder trabajar en equipo en búsqueda e implantación de las soluciones y mejoramiento institucional.

El Magistrado Rolando Vega ingresó a la institución en junio de 1984 ocupando el puesto de Secretario del Tribunal Superior Primero Civil de San José. Fue Secretario de la Sala Segunda, Juez Primero Civil y de Trabajo de Heredia e integró el Tribunal de Trabajo. Ocupó también el cargo de Director del Despacho de la Presidencia. En el año 2002, inició su periodo en la magistratura en la Sala Segunda y se acogerá a su jubilación a partir del 1° de julio próximo.

El Magistrado Vega Robert ha sido uno de los promotores en mejorar los controles y la gestión de la calidad en el servicio. Asegura que trabajó en forma conjunta en diversos proyectos que espera que continúen para el mejoramiento de la administración de la justicia. 

 

Participó en temas y proyectos como la reforma a Ley Orgánica del Poder Judicial, resolución alterna de conflictos, evaluación en el desempeño institucional, banco de buenas prácticas, cooperación internacional, infraestructura y construcción de edificaciones, modernización en el desarrollo tecnológico, Justicia en la Naturaleza y Gestión Integral de la Calidad y Acreditación de la Justicia.

“Me trae muy gratos recuerdos el inicio de la Asociación Costarricense de la Judicatura (ACOJUD), cuando en 1993 era impensable que en el Poder Judicial llegara a constituirse una asociación de juezas y jueces. Fue así como logramos tener una mayor participación en los temas jurisdiccionales e institucionales en general. Fue el inicio de una corriente de pensamiento hacia la apertura de la Corte”, recordó el jerarca.

El Magistrado no sólo resalta su labor dentro de la institución, sino también la experiencia laboral acumulada que valora mucho por los grandes aportes a su persona.

Agregó que “me voy mucho más maduro, con mayor experiencia, con mayor conocimiento y con el firme deseo de poder continuar trabajando por mejorar la gestión pública de nuestro país. En los últimos años he logrado entender que en un puesto de esta naturaleza como la magistratura, uno como persona está llamado a servir a los demás y a cumplir una misión que siempre tiene que trascender los propios fines personales anteponiendo siempre los institucionales.”

Dentro de sus proyectos a futuro y posterior a su salida de la institución, destaca su deseo de laborar al lado de su hija, también abogada, y motivar la creación de la Fundación Iberoamericana para la Calidad en la Gestión Pública que coadyuve al mejoramiento de la calidad en los servicios públicos. No descarta la posibilidad de programas en medios de comunicación colectiva para continuar incentivando la idea de "Diálogos por la Justicia" como un mecanismo de amplia participación ciudadana.

“Me voy casi por las mismas razones por las que ingresé al Poder Judicial” 

Desde su oficina número 607 como Magistrado de la Sala Segunda, recuerda su primer día laboral. “Tenía poco más de 24 años de edad y en ese entonces estaba atravesando una situación difícil de inestabilidad laboral y de salud tras ser atropellado por un vehículo del cual me dejó con problemas para caminar durante ocho años.”

Dicho incidente le provocó no poder litigar por las constantes cirugías. Sin embargo, recibió una inesperada oferta para laborar en el Poder Judicial la cual aceptó ocupando en ese entonces un puesto como Secretario del Tribunal Primero Civil de San José.

Hace tres años nuevamente la salud le hace un llamado de atención y lo obliga a valorar la decisión de retirarse. “Ya voy a cumplir tres años de haber sufrido un macro-aneurisma macular que me ocasionó la pérdida de casi el cien por ciento de la visión de mi ojo derecho. Ha sido un proceso muy largo en donde no he podido todavía recuperar el porcentaje de visión que tenía. Esto está asociado a un pico que me alteró la presión arterial relacionado con situaciones muy dolorosas en lo personal que todavía no alcanzo a comprender pero que están superadas”.

Desde ese momento, el Magistrado asegura que ha permanecido en la institución casi contra el criterio médico, pero necesitaba concluir su labor en varios proyectos institucionales en los cuales se ha involucrado desde su llegada tratando de definir una ruta crítica.

“Ahora me voy más tranquilo por haber cumplido con el deber. Me voy contento porque creo que he puesto en práctica ese aprendizaje y eso me ha hecho crecer como ser humano y como profesional. Sin embargo, tengo sentimientos encontrados por la nostalgia que implica desapegarse a una organización como el Poder Judicial y a muchas personas a las que he querido y seguiré queriendo mucho” finalizó Vega Robert.

 

Palabras que marcan su labor

Un amigo: Dios

Tristezas: Casi nunca

Lágrimas: Pocas veces

Alegrías: Una necesidad

 

Personas que marcaron

su trayectoria

Miguel Blanco Quirós

Mario Ramírez Segura

Fernando Coto Albán

Ulises Odio Santos

Edgar Cervantes Villalta

Luis Paulino Mora Mora

 

 

Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 23 de junio de 2015, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial. 

 

 

 

Comunicado de Prensa.

Como parte del mejoramiento y reorganización tras aplicar un sistema electrónico en los procesos laborales, los Juzgados de esta materia en los Tribunales de Justicia de Goicoechea registran algunos cambios importantes.

Javier Briceño Cortés, Profesional del Departamento de Planificación explicó que meses atrás se trabajaba con un juzgado dedicado que atendía los procesos nuevos electrónicos y otra sección tramitaba los asuntos físicos ingresados antes del 4 abril de 2011, sin embargo actualmente ambas tramitan expedientes electrónicos mediante sistemas homogéneos de trabajo.

Ante lo anterior, las personas usuarias con casos electrónicos presentados meses atrás deben consultar

Es importante que las personas usuarias conozcan en dónde se ubica su expediente para una continuidad efectiva, así mismo se hace el llamado a que los escritos o documentos que deseen incorporar a un caso, se indique en el encabezado, el despacho respectivo en el que se ubica el caso. Para lo anterior, las personas usuarias pueden consultar en el centro de información de los Tribunales de Justicia de Goicoechea, sobre la sección en la que se ubica su expediente.

Este despacho pasó a denominarse Juzgado de Trabajo del Segundo Circuito Judicial de San José, Sección Primera y Sección Segunda.

La aplicación del sistema electrónico y la estandarización de los sistemas de trabajo y distribución de cargas de trabajo tienen por objetivo una mejora en la gestión del despacho y con ello una reducción de los tiempos de respuesta. Mediante metas semanales se espera medir y mejorar el rendimiento hasta lograr un lapso de resolución a no más de seis meses, que marcaría una mejora sustantiva para las personas usuarias que debían esperar en promedio 18 meses.

El Poder Judicial incentiva a las personas usuarias y litigantes a utilizar el servicio de los despachos electrónicos, interponer demandas, contestar, enviar escritos o dar seguimiento mediante la página web.

El proceso de reestructuración está a cargo de la Sección de Proyección Institucional, del Departamento de Planificación en coordinación con el despacho de la Magistrada Julia Varela Araya.

 

Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 29 de abril de 2015, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.

Comunicado de Prensa

Conversar sobre los obstáculos que tienen las personas trabajadoras migrantes en nuestro país cuando sufren violaciones a sus derechos laborales, así como las formas para superarlos, fue el eje de la entrevista en el programa "Buscando Vida".

En su transmisión semanal, en Radio Actual 107.1 FM, la periodista Quxabel Cárdenas tuvo el martes 14 de abril como invitadas especiales a la Defensora Pública y Supervisora en la materia laboral, la Licda. Ana Briceño Yock, y a la responsable del Proyecto Migración Laboral por parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Licda. Adriana Hidalgo.

El programa dio énfasis a los resultados y conclusiones del diagnóstico sobre acceso a la justicia laboral por parte de trabajadoras y trabajadores migrantes de OIT, cuyo objetivo fue determinar los principales obstáculos que enfrenta esta población a la hora de acudir a las instan­cias judiciales, así como los nudos críticos que se presentan en el desarrollo del proceso ordinario laboral, para personas migrantes trabajadoras.

Asimismo, también se detalló en los pasos dados por el Poder Judicial a la hora de aplicar las Reglas de Brasilia y de garantizar el derecho de acceso a la justicia con independencia de la condición migratoria de las personas, producto de las políticas y disposiciones institucionales lideradas por la Subcomisión de Acceso a la Justicia para Población Migrante y Refugiada, aprobadas por el Consejo Superior.

Otro aspecto medular en la entrevista fue la información sobre el quehacer de la Defensa Pública y las acciones que se están gestando desde el plan piloto en materia laboral en el II Circuito Judicial de San José. En este plan la Defensa Pública desde 2012 ha destinado a dos profesionales para la atención especializada en materia laboral a población en condición de vulnerabilidad, entre ellas personas migrantes y refugiadas, que no cuentan con representación ni asesoramiento legal para enfrentar como parte demandante un proceso laboral.

También se explicó al público oyente la importancia de contar y guardar toda aquella información o documentación que a la hora de la demanda laboral o de un juicio son cruciales para ofrecerlos como prueba de la relación laboral o para determinar quién es la persona empleadora, por ejemplo copia de documentos, cheques, cartas, recibos de dinero, etc.

Se hizo énfasis en que la condición migratoria regularizada de la persona no es un requisito para que las oficinas judiciales le brinden sus servicios o le atiendan su demanda laboral. Además se indicó que la negación del servicio, maltrato o discriminación, puede ser denunciado a las oficinas de la Contraloría de Servicios del Poder Judicial.

Para más información sobre el diagnóstico y sus conclusiones se puede consultar a la Subcomisión de Acceso a la Justicia para Población Migrante y Refugiada al teléfono 2295-3322 o visitar el sitio web www.conamaj.go.cr

 

Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 16 de abril de 2015, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.

 

Comunicado de prensa  

  • Entre agosto y diciembre del 2014, equipo de cuatro jueces y juezas dieron trámite y resolución a 300 expedientes.

Un total de 300 procesos laborales electrónicos, que tenían señalamiento entre abril y noviembre de 2015, recibieron una respuesta efectiva durante el 2014, con el trabajo de cuatro jueces y juezas que asumieron un programa de descongestionamiento en esta materia.

El esfuerzo por dar una respuesta ágil a 300 personas trabajadoras que tramitaban un proceso laboral en el Juzgado de Trabajo del II Circuito Judicial de San José, sede Goicoechea, fue el producto de la labor conjunta de la Presidencia de la Corte, la Comisión de la Jurisdicción Laboral y el Departamento de Planificación del Poder Judicial.

Esto implicó reducir de 18 meses a 7 meses, el tiempo en que estaban previstas las audiencias para la recepción de prueba y dictado del fallo.

El proyecto evidenció el interés de las autoridades judiciales por atender la creciente demanda de servicios en esta jurisdicción y específicamente en el Juzgado de Trabajo del II Circuito Judicial, en su Sección Electrónica.

Recientemente una de las personas usuarias que se beneficiaron a través de este programa de descongestionamiento, hizo un reconocimiento al Poder Judicial por el proyecto.

“El 1 de diciembre del 2014 me presenté al Juzgado de Trabajo del II Circuito Judicial de San José a plantear una demanda contra la empresa donde laboraba. Quiero reconocer y felicitar a las personas que ahí trabajan, ya que siempre se ha dicho que atienden muy mal, pero a mí me recibieron muy bien: atentos con carisma y buen trato. Ojalá en todas las instancias del Gobierno lo atendieran a uno de esa manera. Creo que dichos funcionarios merecen respeto pues laboran con amor a su trabajo”, destacó Nicanor Rodríguez Chacón de Heredia, en una Carta a la Columna publicada en el periódico La Nación, del domingo 1 de marzo.

El equipo de juezas y jueces que atienden este proyecto está integrado por profesionales especialistas en la materia, quienes son Guillermo Guilarte Corrales, Itzia Araya García, Cinthia Pérez Pereira y José Francisco López Chaverri.

Según explicó Javier Briceño Cortés, de la Sección de Proyección Institucional del Departamento de Planificación del Poder Judicial, uno de los aspectos a destacar durante este proyecto es que los jueces y juezas trabajaron mediante la modalidad de cuotas de trabajo. Ello implicó que cada juez o jueza tenía a su cargo la atención diaria de cuatro audiencias con su respectivo fallo.

Briceño Cortés explicó que aún cuando algunos de estos procesos debieron suspenderse o devolverse al despacho de origen por algún motivo procesal, la mayoría de las audiencias se realizaron y se dictaron los fallos correspondientes.

 

Esta es una reproducción de la noticia publicada en el Observatorio Judicial - Actualidad Judicial, el 05 de marzo de 2015, por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial.

 

Sistema Nacional de Calidad y Acreditación para la Justicia

 

Esta es una reproducción de la noticia publicada  por la Sección de Prensa, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional del Poder Judicial, a solicitud del Centro de Gestión de Calidad (CEGECA), el día 19 de enero del 2015.

  

Teléfonos:

Correo electrónico:

Dirección:

Sitio web actualizado en septiembre del 2018 © Poder Judicial. Todos los derechos reservados